17 de noviembre, 2019
De Izquierda a Derecha: Dr. Alonso Quintanilla, prorrector para el Desarrollo Institucional, Sra. Patricia Calvi de Quintanilla, directora del Fondo Editorial, maestro Augusto Vera Béjar, autor y Dr. Germán Chávez, rector de la UCSP.
“Mi amor, la música” contiene en sus 240 páginas las memorias de un hombre cuya vida ha trascurrido en medio de acordes, melodías, instrumentos y composiciones. El maestro Augusto Vera Béjar es músico, prácticamente, desde el vientre de su madre. Heredero de un legado musical vasto por parte de su familia paterna y materna, brinda en el texto publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), un importante aporte para la cultura de Arequipa y del país.
El maestro Augusto Vera Béjar tiene más de 60 años de trayectoria musical, los cuales ha plasmado en el libro “Mi amor, la música”.
“Me siento realmente feliz”, afirma el maestro Augusto tras la presentación de su libro. Y es que este le ha permitido realizar otras de sus dos grandes aficiones: contar historias y escribir, mejor aún, si es del “gran amor de su vida”, como califica a la música. Esta pasión lo ha llevado a desempeñarse también como docente y es que enseñar, es para él, un acto de compartir para lograr que la música llegue a todos, uno de sus mayores anhelos.
El libro consta de 55 relatos en los que el maestro detalla sobre su vida y trayectoria musical, ambas concatenadas. Sus inicios en la música, desde los 7 años de edad, de la mano de su padre Cástor Vera Solano, sus estudios en la Escuela Regional de Música Luis Duncker Lavalle, los cuales profundizó en Argentina, Alemania y Austria. En dichos países estudió dirección coral y orquestal.
El libro contiene 55 relatos escritos por el maestro de manera autobiográfica, pero que a la vez incluyen comentarios sobre piezas musicales y autores, además del contexto social del Perú del siglo XX.
En el texto también podemos encontrar pasajes de su labor en distintas agrupaciones, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de Arequipa, de la cual fue director, así como la Orquesta Filarmónica Juvenil de la UCSP, de la que es fundador y director desde el año 2006. Otras agrupaciones son la estudiantina puneña y el Conjunto Orquestal Puno, el Coro Palestrina, el grupo Goethe, con el que rescata la música del renacimiento y el Grupo Bach.
Sería un error limitar este texto a una obra autobiográfica, ya que en sus líneas el maestro Augusto incluye apuntes sobre piezas musicales, agrupaciones y compositores. Todo ello encuadrado en distintos marcos históricos que permiten conocer la riqueza socio cultural del Perú del siglo XX, pues son cerca de 60 años trayectoria los que están plasmados en el libro.
En esta obra, el autor también rinde homenaje a personajes que lo acompañaron en su formación y que con su obra enriquecieron nuestra cultura. Es un texto que a permite apreciar la belleza de la música, de la amistad, los sueños, de las experiencias y la vida misma.
“La música debe ser vista como una compañera de vida, y no solo como una profesión, por ello a todos lo que siente alguna inclinación por la música, les pido que la sigan, pero con disciplina”, sostiene el maestro.
El maestro Augusto junto a sus amigos y compañeros musicales Dr. Pedro Emilio Alcázar, Dr. Carlos Berckholtz y Sr. Pedro Carpio llenaron de música la presentación del libro.
“Mi amor, la música” fue presentado entre los compases y sublimes coplas de las zambas argentinas que fueron interpretadas por el maestro Augusto, el Dr. Pedro Emilio Alcázar, el Dr. Carlos Berckholtz y el Sr. Pedro Carpio, sus amigos de toda la vida y compañeros musicales. A ellos se sumó su esposa, Lozana de Vera. Esta celebración se vivió en el Centro de las Artes de la UCSP, la noche del 13 de noviembre.
“Gracias Augusto por la obra que dejas y haces entre nosotros”, estas palabras son más que precisas. Fueron escritas por el prorrector para el Desarrollo Institucional de la UCSP, Dr. Alonso Quintanilla, quien participó en la ceremonia de presentación del texto junto con el Dr. Germán Chávez, rector de la UCSP, la directora del Fondo Editorial de la UCSP, Sra. Patricia Calvi, entre otros invitados.
El libro puede ser adquirido en la Librería de la Universidad Católica San Pablo, ubicada en el campus San Lázaro de la misma casa de estudios. El horario de atención es de 8:30 a 20:00 horas de lunes a viernes.
Gran concurrencia. Público llenó el recinto del Centro de las Artes de la UCSP por la presentación del libro del maestro Augusto Vera Béjar.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.