Habilidades socioemocionales

Pandemia, educación y habilidades socioemocionales

Pandemia, educación y habilidades socioemocionales

Habilidades socioemocionales

Imagen: Internet.

Jorge Pacheco recortadaPor: Dr. Jorge Pacheco Tejada, director del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036 ha acertado al considerar el bienestar emocional como uno de sus grandes propósitos. “La educación nos habilita para conocernos y valorarnos entre nosotros mismos, autorregular nuestras emociones y comportamientos, establecer relaciones humanas sanas, identificar propósitos y sentido en lo que hacemos y lidiar con retos diversos, tanto para alcanzar nuestro desarrollo personal como para la convivencia”, refiere.

Las habilidades socioemocionales, dice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), son los “patrones congruentes de pensamientos, sentimientos y comportamientos que pueden desarrollarse mediante experiencias de aprendizaje formales e informales, y ser factores impulsores importantes de los resultados socioeconómicos a lo largo de la vida de la persona”.

¿Cuál es nuestra realidad?

Javier Rodríguez Cuba, investigador en Educación y Empleo en un artículo para la revista de Ideele, dice que el Perú se registra una gran escasez de habilidades socioemocionales, particularmente, al momento de contratar personal para cargos de directores, gerentes, así como en el caso de los trabajadores de servicios y vendedores, es decir en todos los estamentos laborales.

Muchas de las profesiones actuales exigen, en efecto, conocimiento y confianza en uno mismo, capacidad de iniciativa, capacidad de razonamiento lógico en la toma de decisiones o en la solución de problemas, capacidad de asumir las propias emociones, desarrollo de unas aptitudes físicas y capacidad de comunicarse o de colaborar con los demás. Así como las manifestaciones de la personalidad tales como: extroversión, amabilidad, responsabilidad, estabilidad emocional y capacidad comunicativa.

Las habilidades socioemocionales favorecen la empleabilidad. La OIT propone una clasificación en la que existen habilidades básicas, habilidades técnicas o especializadas y atributos personales como honestidad, confiabilidad, puntualidad, asistencia y lealtad. Hay quienes las agrupan en cuatro grandes categorías: aprender a aprender, comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas.

¿Por qué son importantes estas habilidades para la educación?

Los profesores sabemos que los alumnos refieren serias dificultades de relación en el seno familiar. Y constatamos en el día a día que en general somos muy poco comunicativos. Es a partir de esta situación que descubrimos por qué son importantes estas habilidades para la educación y el empleo.

Las habilidades socioemocionales contribuyen a mejorar los aprendizajes, al punto que son un requisito imprescindible en cualquier experiencia educativa. Los estudios de la OCDE demuestran que las habilidades socioemocionales aumentan las habilidades cognitivas y que existe una interacción positiva entre ellas y los profesores sabemos, por experiencia propia, que si se fortalece la autoestima y las habilidades de comunicación y trabajo en equipo en los estudiantes, el rendimiento académico mejora notablemente.

La educación a distancia y las habilidades socioemocionales

Por las circunstancias derivadas del Covid 19 y la puesta en práctica de la educación a distancia hemos constatado que una de las necesidades básicas a trabajar ha sido el desarrollo de las habilidades socioemocionales como la autonomía, el autoaprendizaje, la capacidad de organización del tiempo, entre otras. La política educativa debe orientarse fuertemente hacia el desarrollo de estas habilidades más allá de las digitales.

En este contexto, los estudiantes peruanos han puesto en práctica su capacidad de adaptación, resiliencia, perseverancia, iniciativa y autocontrol. El Perú tiene, a partir de esta experiencia, una oportunidad para cambiar y mejorar sus sistemas sociales. Empezando por su sistema de salud, por supuesto, pero también transformando sus enfoques y prácticas en educación y empleo.

El desarrollo de habilidades socioemocionales hará más sólida la relación familiar lo que también tiene un gran peso en la estabilidad emocional de las personas. La convivencia será más fraterna y la superación de conflictos socioemocionales ayudarán al logro de una convivencia feliz como lo plantea el Proyecto Educativo Nacional. Este es un propósito que de nosotros depende hacerlo realidad.

Arequipa, 21 de enero de 2021

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.