Patricia Castillo Aranibar 1

Ciencia y retos*

Ciencia y retos*

Patricia Castillo Aranibar 1

Dra. Patricia Castillo Aranibar, actualmente dirige la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP.

Patricia Raquel Castillo Aranibar es parte del 30% de mujeres científicas que hay en el mundo. Sus campos de acción son la electrónica y las telecomunicaciones. Es ingeniera, magister y doctora. Sus posgrados los realizó en Suecia (becada) y España, pero es en Arequipa donde los aplica a través de la investigación y la docencia en la Universidad Católica San Pablo (UCSP). También es aquí donde desarrolla los roles que más feliz la hacen: ser esposa y mamá de Luciana y Rafaela.

Patricia no dudó en estudiar Ingeniería Electrónica, aunque a veces fue la única chica en su salón. Entre sus logros están el fundar la Sociedad de Antenas y Propagación del IEEE en Perú, ganar distintos concursos de investigación, entre ellos, el que le permitió instalar en Arequipa, la única cámara anecoica totalmente equipada del Perú. Actualmente dirige la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP. Allí también hay una brecha pues solo el 23,7% de cargos directivos en las universidades de Perú los ocupan mujeres.

Al celebrarse el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), fecha instaurada con el fin de promover la igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres en los campos de ciencia, tecnología, matemática e ingeniería (STEAM), nos comparte un poco de su historia con la que también está abriendo caminos para lograrlo.

¿Cómo es que se inclinó por una carrera por una carrera de tecnología?

Fue algo natural porque en mi familia hay varios ingenieros. Mi tío y primos, mi hermano y mi papá. Siempre los veía trabajar y me llamaba mucho la atención lo que hacían.

¿Qué le resultó más difícil de su carrera?

Hay conceptos y operaciones matemáticas complicadas. Toma más tiempo entenderlos, pero hay verlo como un reto, más que como una dificultad. Eso en general en la ciencia y tecnología, que están en constante cambio y nos demanda mucha actualización.

¿Qué es lo que más le gusta de su carrera?

Que me permite realizar investigación para hacer propuestas nuevas y  generar soluciones a distintos problemas, participar en proyectos, formar redes con especialistas del país y el extranjero. Todo con el fin de mejorar la vida de las personas y nuestra sociedad. Es muy  satisfactorio.

¿Qué investigaciones está desarrollando con fines sociales?

Junto a mis colegas del Centro de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones de la UCSP, estamos desarrollando sistema para la detección temprana del cáncer de mama usando microondas. Va a funcionar en un brasier. También estamos trabajando en sensores para evaluar la calidad del agua potable, antes he desarrollado otros sensores para detectar el nivel de adulteración de la leche y el pisco. Todo esto ahorraría costos  y tiempo porque no habría necesidad de recurrir a laboratorios todo el tiempo y desarrollamos un sistema de alerta temprana en el caso de inundaciones por desborde del río Chili, entre otros proyectos.

¿Cree que las telecomunicaciones son suficientemente comprendidas?

Este contexto de la pandemia ha hecho que sean revaloradas porque son las que nos han permitido seguir no solo para comunicarnos, sino también para estudiar, trabajar e incluso cuidar nuestra salud. Las telecomunicaciones están presentes en casi todo en nuestra vida ahora, los celulares inteligentes por ejemplo funcionan gracias a las telecomunicaciones. Deberíamos tratar de entenderlas mejor. Hay un rechazo infundado contra las antenas pero también hay una queja por problemas de conectividad. Para que esta sea mejor, se necesita de antenas, por ejemplo.

¿Cómo docente y directora cuál es su mayor satisfacción?

El motivar a los chicos que estudien tecnología. Ver sus avances e investigaciones o cuando me dicen que les he sido de ejemplo. Ayudar a alguien a cumplir sus sueños es realmente hermoso.

¿A qué cree que se deba el bajo número de mujeres en carreras de STEAM?

Son diversos aspectos. Uno es que muchas chicas no tienen un gusto por estas carreras, pero también es por el prejuicio de que son solo para hombres y hay un temor, en los jóvenes en general, de que son muy complicadas. Esto se da en Perú y todo el mundo.

¿Y cómo cree que se puede romper con esos prejuicios?

Motivando y generando un acercamiento a la ciencia desde pequeños para que al crecer les resulten familiares, haciendo más énfasis en las niñas y chicas. Perú necesita más investigadores. En los hogares no dando cabida a ideas machistas. Hay muchos casos de mujeres exitosas en campos de STEAM.

¿Le ha sido complicado unir su vida profesional con la familiar?

Sí, es difícil. Mi esposo es mi gran apoyo. También es mi colega, entonces entiende lo que hago. Cuando yo tenía que ausentarme por mis estudios, él se quedaba con nuestras hijas, además su crianza es algo que compartimos de manera equitativa. Para mí es clave saber manejar bien el tiempo para poder acompañarlas en su crecimiento. Yo quiero que ellas vean y sepan que una cosa no es opuesta a la otra y que con esfuerzo se pueden hacer.

¿Qué consejo le daría a las chicas que quieren estudiar una carrera de tecnología?

No tengan miedo en seguir adelante. Insisto, vean las cosas como un reto y no como una dificultad. Tenemos las capacidades e inteligencia. Hacer lo que nos gusta y apasiona trae muchas satisfacciones.

Detalle

  • Ingeniería Electrónica –UNSA
  • Magíster en Ciencias con mención en Electrónica y Telecomunicaciones- Universidad de Gävle, Suecia
  • Doctora en Multimedia y Comunicaciones-Universidad Carlos III de Madrid
  • Investigadora reconocida por el Concytec

*Publicación de Diario Viral del 11 de febrero de 2021, página 16.

IET Viral página 16 11.02.21 1 1 1

Arequipa, 16 de febrero de 2020

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.