
“Perú es uno de los países más vulnerables, pero también más atrasado frente al cambio climático”
“Perú es uno de los países más vulnerables, pero también más atrasado frente al cambio climático”

Imagen del puente Montalvo de Moquegua colapsado ante la crecida del río del mismo nombre producto de las fuertes lluvias en el sur las cuales también son un efecto del cambio climático. Foto: Gestión.pe.
Fuertes lluvias en Arequipa y el sur de Perú, frío ártico y nieve en Estados Unidos, olas de calor extremas en Australia, tornados en Cuba, entre otros casos hacen evidente el cambio climático.
“Perú es uno de los países más vulnerables frente a este problema ambiental, pero a la vez es uno de los más atrasados en cuanto a medidas de prevención y adecuación al mismo”, indica El Dr. Javier Montalvo Andia, docente y director del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología Ambiental (CTA) de la Universidad Católica San Pablo (UCSP)
El especialista que tiene más de 10 años de experiencia en el desarrollo de proyectos ambientales y con energías renovables en Perú y el extranjero nos da algunas precisiones al respecto en esta entrevista.
¿Lo que está pasando en Arequipa y otros lugares es un efecto del cambio climático?
Definitivamente. Está relacionado con el aumento de la temperatura global por la mayor presencia de los gases de efecto invernadero (CO2, metano, gases refrigerantes y otros) y este es un problema global. El efecto invernadero es un proceso natural, que siempre existió, por el cual la temperatura de la Tierra es adecuada para la vida. Lo que está pasando es que, por la actividad industrial, agropecuaria y otras realizadas por el hombre, estos gases se incrementaron en exceso generando el calentamiento global lo que alterando todo el clima y causa eventos meteorológicos y climáticos extremos como lluvias torrenciales, tornados, pero también sequías, y lo peor, es que se están dando con más fuerza y frecuencia. Estos problemas tienen graves consecuencias en la población.
¿Qué tan alta es la vulnerabilidad de Perú ante el cambio climático?
Hay un estudio del Tyndall Center de Inglaterra que indica que el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras, dada nuestra geografía y biodiversidad, ya que poseemos 27 de los 32 climas a nivel mundial, lo que nos hace un país rico y variado en biodiversidad, pero por otro lado frágil frente al calentamiento global. Lo ocurrido en el Norte hace pocos años atrás y lo que ahora estamos viendo son una evidencia de esto.
Pese al alto riesgo, ¿tenemos buenas políticas para afrontar el cambio climático?
Lamentablemente, Perú es uno de los países más atrasados en este aspecto. En Brasil, por ejemplo, las empresas están obligadas a hacer inventarios de los gases de efectos invernadero que generan y planes para mitigarlos. Aquí es voluntario. Lo mismo pasa respecto a la generación de energías renovables. En Chile, Brasil y Alemania se fomenta su generación e incluso, los excedentes pueden ser vendidos a la red nacional con un precio diferenciado porque es una energía limpia, en Perú un exceso de energía debe ser almacenado en baterías, lo que encarece los proyectos a pequeña escala.
No aprovechamos nuestras potencialidades y es una pena que, pese a las desgracias que estamos pasando, no haya políticas públicas tajantes o legislación que ayude a desarrollar nuestro alto potencial o que fomenten prácticas ambientales como el uso de la bicicleta como medio de transporte.
¿Cuál sería su consejo frente a esta situación?
Frente al cambio climático hay 2 acciones, adaptarse y menguarlo. El gobierno tiene que ponernos a la vanguardia de otros países que ya cuentan con leyes al respecto. Es inconcebible que no tengamos políticas claras para los distintos sectores y lo dejemos todo a iniciativas voluntarias. El uso de combustibles limpios y micro generación de energía renovable deberían ser incentivados por el Estado.
Las empresas tienen que dejar de ver el tema ambiental como un gasto. Pueden obtener certificaciones que las van a aventajar frente a la competencia y darles mayores ganancias, porque hay todo un nicho de mercado entorno a la protección al ambiente.
¿Qué nos toca hacer a nosotros?
Nosotros tenemos que cambiar de hábitos y cuidar el ambiente, y no es verborrea. El deshielo de los nevados está reduciendo nuestras fuentes de agua, pero el uso que hacemos de este recurso es indiscriminado. Hay sitios en África como Ciudad del Cabo donde se ha declarado sequía total. ¿Vamos a esperar lo mismo? Otra acción es ser más eficientes en el hogar con el consumo de energía, usar medios limpios para transportarnos y no asentarnos en zonas de riesgo, porque los reportes nos están indicando no solo la mayor frecuencia de los huaicos sino también el aumento de su intensidad.
Con lo que estamos viviendo, el cambio climático no puede ser un invento como refiere el presidente de Estados Unidos
Es innegable. Esto es parte de un discurso político que se sustenta, a veces, en informes que responden a ciertos intereses económicos. Varios reportes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU han corroborado el aumento de la temperatura del planeta en las últimas décadas y, de acuerdo a varios estudios serios, dentro de 4 años habrá un punto de no retorno, es decir que pese a las medidas que se puedan tomar, los daños y efectos serán irreversibles.
Frente a esta advertencia, ¿la acción global está siendo efectiva?
En la última reunión realizada en Polonia para implementar el Acuerdo de Paris por este tema, no se ha llegado a nada más allá del papel y el discurso, a pesar de la iniciativa de países como Noruega y Finlandia, el avance es muy lento.
Pese a las críticas, el Protocolo de Kyoto permitió el desarrollo de acciones concretas para reducir los gases de efecto invernadero como los créditos de carbono que facilitaron el desarrollo de proyectos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, en varios países incluido el nuestro.