Pornografía: La nueva droga

Pornografía: La nueva droga

articulo pornografia nueva droga

Mientras la sociedad se ha vuelto más interconectada, el uso de internet y redes sociales se ha vuelto indispensable en la rutina diaria. Podríamos afirmar que actualmente la conexión digital es una necesidad vital e imprescindible, sin la cual se dificultan incluso actividades como la educación o el trabajo. La conectividad, por tanto, se ha vuelo esencial en la vida de las personas.

 

Está claro que esto trae muchos beneficios para nosotros, los jóvenes, especialmente porque toda la información que necesitamos siempre estará a un clic de distancia, pero, existe una serie de peligros y consecuencias relacionadas con el mal uso de esta conectividad. Ya nos lo afirma la licenciada Carolina Lupo: “[…] quienes nos ocupamos de la educación de nuestros jóvenes, debemos estar especialmente atentos y advertir acerca de los riesgos a los que muchos de ellos están expuestos”.[1]

 

Uno de riesgos más devastadores y comunes es el de la adicción a la pornografía.

“La pornografía consiste en sacar de la intimidad de los protagonistas actos sexuales, reales o simulados, para exhibirlos ante terceras personas de manera deliberada. Ofende la castidad porque desnaturaliza la finalidad del acto sexual. Atenta gravemente a la dignidad de quienes se dedican a ella (actores, comerciantes, público), pues cada uno viene a ser para otro objeto de un placer rudimentario y de una ganancia ilícita. Introduce a unos y a otros en la ilusión de un mundo ficticio. Es una falta grave […].[2]

 

Muchas podrían ser las motivaciones por las cuales un joven se verá enfrascado en este terrible vicio. Lo que muchos no saben es que el consumo de pornografía está vinculado a diversas consecuencias que repercuten especialmente en la forma de ser, de actuar, y de ver a los demás. “La pornografía hace de la intimidad una mentira. Al distorsionar la propia característica humana que promete poner fin al aislamiento, la pornografía lleva al usuario no a la intimidad, sino a un alejamiento aún más profundo[3]  Mientras que el propósito de la sexualidad humana es atraer a dos personas al vínculo del amor que da vida y nutre, la pornografía utiliza el anhelo de comunión con otro para aislar a la persona en una relación ficticia donde no existe un “otro” real. Al mismo tiempo, imposibilita cada vez más la relación con otras personas, ya que la pornografía implanta una visión equivocada de la persona como “objeto de disfrute”, oscureciendo el valor real de su dignidad.

 

Las consecuencias más importantes del consumo y adicción a la pornografía, de acuerdo con cada nivel: biológico, afectivo y social.[4], son las siguientes:

  • A nivel cerebral, al igual que ocurre con otras sustancias adictivas, a la larga el consumidor necesita una dosis mayor para seguir disfrutando de sus efectos. Por ese motivo las personas tienden a buscar contenidos cada vez más fuertes y extremos. Sin embargo, llega un momento donde nada es suficiente.
  • A nivel afectivo, la persona tiene dificultad para compartir con los demás su comportamiento de consumo, especialmente con su pareja. El aislamiento refuerza su refugio en la pornografía por comodidad y consuelo. Los problemas psicológicos irán siendo cada vez más relevantes, ejemplos claros serían la depresión e intentos de suicidio.
  • A nivel social, el tener relaciones sexuales será cada vez más temprano, con un mayor número de personas, participando en prácticas sexuales de riesgo y una mayor probabilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual. Lleva también al aislamiento social.

 

El prolongado consumo y abuso de esta nueva droga parece inofensiva, pero hay que tomar en consideración que se ha comprobado que produce los mismo efectos químicos en nuestro cerebro que otras drogas como la cocaína o la heroína, por lo que es altamente adictiva, en especial en el cerebro adolescente y necesita de dosis cada vez más frecuentes e intensas.[5]

Hay que tomar en cuenta también que provoca un efecto distorsionador de la realidad, en los jóvenes especialmente: “[…] genera la convicción de que esa es la realidad sexual de la mayoría […], creando sentimientos contradictorios y desestabilizadores.[6] Además de: “distorsionar la sexualidad, desplazando aspectos tan importantes como la afectividad, la comunicación, la vivencia integral de la masculinidad, la feminidad y la relación”.[7]

 

Poco a poco, la adicción a esta droga puede lograr destruir la comunicación intrafamiliar, los espacios de diálogo y reflexión que son tan importantes para nosotros, afectará nuestros sentimientos y anhelos futuros. Aparte de afectar el rendimiento académico, la pornografía como cualquier otra droga, absorbe completamente el interés de la persona y la vitalidad para emprender sueños y proyectos.

 

Vivir una vida sin pornografía nos hace personas más libres, nos ayuda a priorizar las relaciones amicales, a enfocarnos en una convivencia sana con los demás. Ya que persona humana es un ser intrínsecamente social, el camino de recuperación de esta nefasta adicción comienza por conseguir ayuda y dialogar con otras personas, en especial con la familia.

 

André Rodrigo Villegas Gonzales

Estudiante de III Semestre de la Escuela Profesional de Derecho

 

[1] C. Lupo Colombo, entrevista 27 de julio de 2015, “Vida Universitaria”, Universidad de Navarra, Pamplona, España. Disponible en: <https://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detallenoticiapestania/2015/07/21/los-jovenes-y-la-pornografia-en-la-sociedad-tecnologica?articleId=6957048>

[2] Catecismo de la Iglesia Católica, Tercera Parte: La Vida en Cristo, Segunda Sección: Los Diez Mandamientos, CAPÍTULO SEGUNDO «AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO», Artículo 6, El Sexto Mandamiento: 2354.

[3] ACI Prensa, Pornografía: un ataque al templo de Dios vivo, Argumento falso: «No hay víctimas, por lo tanto, nadie sale lesionado», Falsos Argumentos, Enciclopedia Católica Online, «OMNIA DOCET PER OMNIA». Disponible en: <https://ec.aciprensa.com/wiki/ Pornografía:_un_ataque_al_templo_de_Dios_vivo>.

[4] Cfr. Begoña Rodríguez – Acosta, ¿Cómo afecta el consumo de pornografía?, Betania Centro de Psicología, 16 de enero de 2020. Disponible en: <https://betaniapsicologia.com/2020/01/como-afecta-el-consumo-de-pornografia.html>.

[5] De Alarcón, R., De La Iglesia, J. I., Casado, N. M., & Montejo, A. L. (2019). Online porn addiction: What we know and what we don’t – A systematic review. Journal of clinical medicine, 8(1), 91.

[6] Amparo Mantilla de Ardila, Pornografía y sexualidad, El Tiempo. Disponible en: <https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-46344>.

[7] Cfr. Ibídem.