Premios EMA impulsan la relación entre el empresariado y la academia en Arequipa
Premios EMA impulsan la relación entre el empresariado y la academia en Arequipa

Por tercer año se realiza en Arequipa por iniciativa de PwC, la Universidad Católica San Pablo y la revista G de Gestión
Hace 3 años, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) aceptó la invitación de PricewaterhouseCoopers (PwC Perú) y la revista G de Gestión, para organizar el reconocimiento anual a las Empresas Más Admiradas de Arequipa (EMA). Esta decisión no solo permitió traer este reconocimiento a nuestra región sino afianzar la relación entre la academia, representada por esta casa de estudios, y el sector empresarial. Este año, 10 empresas de la región volvieron a recibir esta condecoración.
“Los premios EMA son una gran oportunidad para acercarnos a la empresa y este año (las empresas) merecen un doble reconocimiento por enfrentar la pandemia del COVID-19, gestionarla y promover la reactivación económica del país con responsabilidad por sus trabajadores y demás stakeholders”, indicó el Dr. Germán Chávez, rector de la Universidad Católica San Pablo, durante la ceremonia de premiación.
Para la San Pablo, participar en los premios EMA es parte de su misión de servicio y proyección a la sociedad. El Dr. Chávez Contreras consideró muy importante que la academia se sume a los esfuerzos de las empresas por recuperar la actividad económica y generar empleos, a fin de fortalecerlos, porque así se genera bienestar para la ciudadanía en general.
“Tenemos una relación directa porque la academia forma a los profesionales que van a desempeñarse en las empresas, por eso necesitamos de su feedback para saber qué especialistas necesitan. A la vez es un espacio donde debemos insertar una cultura más humanista, que tenga como centro a la persona humana y el servicio a la sociedad. Este es el modelo formativo que brindamos en la UCSP”, precisó el rector.
Por su parte Orlando Marchesi, socio principal de PwC Perú, calificó como una alianza muy importante la unión entre la consultora y la Universidad Católica San Pablo, pues les ha permitido llegar a Arequipa y ampliar el relacionamiento a empresas que no son de Lima, además de hacer posible la difusión de buenas prácticas empresariales que puedan ser replicadas.
Las empresas que reciben el premio EMA son elegidas por los empresarios de la región. Mediante una encuesta califican la reputación empresarial en 10 categorías: reputación empresarial, capacidad tecnológica y digitalización, estrategia comercial y de innovación, promoción del talento arequipeño, gobierno corporativo, gestión estratégica, manejo financiero, compromiso por Arequipa, sostenibilidad y política de equidad de género. Este año, se realizaron 350 encuestas.
“Esta pandemia ha significado un esfuerzo grande para el empresariado para adaptarse e incluso cambiar de giro por sobrevivir. La gente se ha ido adaptando a los distintos cambios porque la recuperación económica de las empresas también lo es de las familias que las integran”, precisó Marchesi.
Para que una empresa sea admirada, además del aspecto financiero, debe estar comprometida con el desarrollo de su localidad, el ejercicio de sus actividades con ética, una relación positiva de sus públicos internos y externos, cuidando el medio ambiente, entre otros aspectos.
Las empresas ganadoras de este año son Caja Arequipa, Capriccio, Corporación Rico, Leche Gloria, Inca Tops, Incalpaca TPX, La Ibérica, Michell & Cía, Cerro Verde y Cementos Yura.
Los empresarios
Para los representantes de las empresas premiadas, si bien ya hay un vínculo entre la empresa y la academia es importante fortalecerlo. Aún hay mucho que se puede hacer. Luis Alberto Chaves Bellido de Incalpaca resaltó el liderazgo que la San Pablo está asumiendo en la vinculación entre la academia y el empresariado. “Tenemos mucho que aportar la una con la otra”, dijo.
Valeria Flen Silva, gerente general de Gloria, consideró que es importante fortalecer los lazos entre las empresas y las universidades para captar más talentos que desarrollen sus capacidades en las compañías para fortalecer la investigación e innovación. De la misma opinión fue Javier López, gerente general de la Corporación Rico. Por su parte, Claudio Rodríguez, director ejecutivo de Cementos Yura consideró que con esta unión podrán responder adecuadamente a los retos que les demanda el futuro y aprovechar los beneficios del a tecnología.
Derek Michell, gerente de Michell & CIA, acotó que es necesario que sus futuros trabajadores reciban una formación en principios además de los conocimientos y que se debe promover una mayor cantidad de prácticas en las empresas para que las conozcan de cerca. José Suárez, director ejecutivo de la Caja Arequipa, indicó que, si bien las empresas tienen que generar más desarrollo, esta labor debe ir de la mano con la educación. Si se “mejora esta sinergia se pueden alcanzar logros a mediano plazo”, comentó.
Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, calificó a la academia como clave en la difusión del trabajo que realizan y para medir sus impactos. Alöis Patthey, director de Inca Tops es importante lograr convenios para que los estudiantes hagan más pasantías en las empresas, conozcan su día a día y aprendan solucionando problemas reales. Finalmente, Alberto Muñoz-Nájar Luque, gerente adjunto de Capricho, garantizó el apoyo a iniciativas que busquen resolver problemas sociales, como ya lo han hecho con la UCSP.

Orlando Marchesi de PwC, Germán Chávez de la UCSP y Julio Lira de la revista G de Gestión, organizadores de los premios EMA.

Premios EMA volvieron a hacerse de modo presencial cumpliendo con todos los protocolos del caso.
Arequipa, 11 de noviembre 2021