Presupuesto público en el sur del Perú: Indicadores en el Bicentenario

Informes

Presupuesto público en el sur del Perú: Indicadores en el Bicentenario

Autores:

Gustavo Riesco Lind, Ronal Arela Bobadilla y Lizbeth Malaver Cano

 

Se sugiere citar como:

Riesco, G., Arela, R., y Malaver, L. (2021). Presupuesto público en el sur del Perú: Indicadores en el Bicentenario. Informe del Centro de Estudios en Economía y Empresa. Universidad Católica San Pablo

 

En el año 2021, Cusco registra el mayor presupuesto público total entre los departamentos del sur

Entre los departamentos del sur del Perú, considerando el presupuesto institucional modificado al 30 de abril de 2021, Cusco registra el mayor presupuesto público total, con S/ 8,259 millones; le siguen Arequipa con S/ 6,519 millones y Puno con S/ 5,801 millones. Con presupuestos más pequeños se ubican Tacna con S/ 2,032 millones, Moquegua con S/ 1,584 millones y Madre de Dios con S/ 1,145 millones.

Moquegua tiene el presupuesto público per cápita más alto en el sur

Un indicador útil con fines comparativos es el presupuesto per cápita. Para el año 2021, con información del presupuesto institucional modificado (PIM) al 30 de abril, Lima es el departamento con mayor presupuesto público per cápita en el Perú, con S/ 9,252 por habitante. En segundo lugar entre los departamentos del país, y en primer lugar entre los departamentos del sur, aparece Moquegua, con S/ 8,701 por habitante. En el sur del país, a Moquegua le siguen Madre de Dios con S/ 7,104 por habitante, Cusco con S/ 6,279, Tacna con S/ 5,820, Puno con S/ 4,728 y Arequipa con S/ 4,464. Arequipa y Puno se ubican entre los departamentos de menor presupuesto público per cápita del país.

El gobierno central y el gobierno regional concentran la mayor proporción del presupuesto público de los departamentos del sur

El gobierno central y el gobierno regional concentran la mayor proporción del presupuesto público en todas las regiones del sur, desde 69.6% en Moquegua hasta 88.4% en Madre de Dios, pasando por Arequipa (71.5%), Tacna (73.5%), Cusco (74.6%) y Puno (82.3%). El departamento con mayor participación del gobierno central en el presupuesto público es Madre de Dios, con 53.5%, seguido por Cusco y Puno, ambos con 45.3%; vienen después Arequipa (36.1%), Tacna (35.0%), y Moquegua (33.8%). El departamento con mayor participación del gobierno regional en el presupuesto público es Tacna, con 38.5%, seguido de Puno, con 37.0%; vienen después Moquegua (35.8%), Arequipa (35.4%), Madre de Dios (34.9%) y Cusco (29.3%).

Por lo que se refiere a las municipalidades provinciales, la mayor participación en el presupuesto total se registra en Moquegua, con el 21.6% del presupuesto total, muy por encima de las participaciones en los demás departamentos del sur. Le siguen Tacna (10.4%), Puno (9.4%), Arequipa (9.2%), Cusco (8.2%) y Madre de Dios (7.2%). En cuanto a las municipalidades distritales, la mayor participación en el presupuesto total del departamento se observa en Arequipa, con el 19.3%; Cusco, con el 17.2%, y Tacna, con el 16.1%. La participación de las municipalidades distritales en el presupuesto total es menor en los departamentos de Moquegua (8.8%), Puno (8.2%) y Madre de Dios (4.4%).

Las tasas de ejecución del presupuesto público en 2019-2020 ha sido baja, especialmente para los gobiernos locales

Si se compara la tasa de ejecución de presupuesto de los distintos niveles de gobierno, considerando el periodo 2019-2020, se observa que el nivel de gobierno central y el de gobierno regional muestran una tasa de ejecución más alta que los gobiernos locales. Excepto para el caso de Cusco, el gobierno central tiene una tasa de ejecución por encima de la del gobierno regional en todos los departamentos. Las tasas de ejecución del gobierno central son de 95.4% en Madre de Dios, 92.9% en Moquegua, 94.5% en Puno, 91.6% en Tacna, 89.4% en Arequipa y 87.4% en Cusco. En el nivel de gobierno regional, la tasa de ejecución más alta corresponde a Puno y la más baja, a Arequipa. Las tasas de ejecución de los gobiernos regionales son de 93.4% en Puno, 89.5% en Madre de Dios, 89.4% en Moquegua, 89.1% en Tacna, 88.4% en Cusco y 82.6% en Arequipa. Nótese que, tanto en el nivel de gobierno central como en el nivel de gobierno regional, Arequipa y Cusco son los departamentos con las menores tasas de ejecución presupuestal. En el nivel de las municipalidades provinciales, el departamento con la tasa de ejecución más alta es Cusco (68.4%), seguido de Puno (65.1%), Moquegua (62.6%) y Tacna (60.1%); los departamentos con las tasas de ejecución más baja son Madre de Dios (55.7%) y Arequipa (51.2%). Por lo que se refiere al nivel de los gobiernos locales, en todos los departamentos se observa que la tasa de ejecución de las municipalidades distritales es superior a la tasa de las municipalidades provinciales. En el nivel distrital, la tasa de ejecución más alta se registra en Cusco (78.6%), seguido de Puno (74.8%), Tacna (73.6%) y Moquegua (66.4%); las tasas más bajas se registran en Arequipa (60.9%) y Madre de Dios (58.8%).

Las tasas de ejecución del presupuesto para proyectos (inversión) han sido bajas en 2019-2020, menores a las tasas de ejecución del presupuesto para actividades (gasto corriente)
Por lo que se refiere específicamente al presupuesto de proyectos de inversión pública, considerando el periodo 2019-2020, la tasa de ejecución es baja en el sur del país, con indicadores dramáticos en Arequipa (para todos los niveles de gobierno) y Madre de Dios (para el nivel de gobiernos locales). En el nivel del gobierno central, considerando el periodo 2019-2020, las tasas de ejecución más altas del presupuesto de proyectos se observan en Madre de Dios (94.9%), Puno (92.1%) y Moquegua (87.6%); las tasas más bajas se registran en Cusco (77.6%), Tacna (69.8%) y Arequipa (57.6%). En el nivel de gobiernos regionales, las tasas más altas de ejecución del presupuesto de proyectos se registran en Madre de Dios (82.7%), Moquegua (80.5%), Tacna (76.7%) y Puno (74.6%); las tasas más bajas corresponden a los gobiernos regionales de Cusco (66.5%) y Arequipa (57.4%). En el nivel de los gobiernos distritales, las tasas más altas de ejecución del presupuesto de proyectos se registran en Cusco (75.3%), seguido de Tacna (68.4%), Puno (67.7%) y Moquegua (62.2%). Las menores tasas de ejecución se observan en Arequipa (51.9%) y Madre de Dios (45.0%). En el nivel de los gobiernos provinciales, las tasas más altas de ejecución del presupuesto de proyectos se registran en Cusco (65.4%), Puno (63.6%) y Moquegua (60.9%), seguidos de Tacna (52.7%). Las tasas más bajas se registran en Madre de Dios (40.4%) y Arequipa (38.5%). Es de notar que Arequipa aparece entre los departamentos del sur del Perú con tasas más bajas de ejecución de presupuesto de proyectos de inversión, para todos los niveles de gobierno: central, regional, provincial y distrital.

En el 2021 el presupuesto público total se contrajo respecto al 2020, en algunos casos a niveles inferiores a los de 2019

En el año 2021, el presupuesto público total se redujo en todos los departamentos del Perú, en comparación con el año anterior. En el caso del sur del país, luego del  incremento del presupuesto registrado en el año 2020, la contracción observada en el año 2021 llevó al presupuesto público por debajo de los niveles prepandemia del 2019. En el sur del Perú en su conjunto, el presupuesto público total se contrajo a S/ 25,340 millones en el año 2021, considerando el presupuesto institucional modificado (PIM) al 30 de abril de 2021, lo que representa una variación de -13.5% respecto al año 2020 (cuando el PIM cerró en S/ 29,285 millones) y de -2.4% respecto al año 2019 (cuando el PIM cerró en S/ 25,950 millones). En efecto, en el año 2020, el presupuesto público se elevó en todos los departamentos del sur en comparación con el año 2019. El mayor incremento se dio en Puno (18.4%), seguido por Tacna (14.9%), Moquegua (13.9%), Arequipa (13.05) y Cusco (10.2%). El presupuesto de Madre de Dios se elevó en solo 0.4%. Sin embargo, en 2021, el presupuesto total se redujo drásticamente. Comparando el 2021 con el 2020, la mayor caída se dio en Arequipa (-17.7%), seguido por Tacna (-11.7%), Madre de Dios (-18.0%), Moquegua (-12.3%) y Cusco (-9.2%). Comparando 2021 con 2019, el departamento más afectado fue Madre de Dios (-17.6%), seguido por Arequipa (-7.0%) y Moquegua (-0.2%); en cambio, las variaciones fueron positivas en Puno (+1.6%), Tacna (+1.4%) y Cusco (+0.1%).

En el 2021, se redujeron los recursos ordinarios y por concepto de canon y regalías

Por lo que se refiere a la distribución del presupuesto público según fuente, en comparación con el año 2020, en el 2021 se observa una reducción de la participación de los recursos ordinarios como fuente de del presupuesto público, mientras que la categoría “Recursos por operaciones oficiales de crédito” (endeudamiento externo) ha incrementado su participación en todos los departamentos. En comparación con 2020, la categoría “canon, sobrecanon, regalías y otros” ha reducido su participación en la mayoría de departamentos, con excepción de Madre de Dios, donde ha aumentado su participación, y de Puno, donde se ha mantenido constante.

Transporte, educación y salud tienen la mayor participación en el presupuesto total

La mayor parte del presupuesto público total, considerando todos los niveles de gobierno, se reparte entre cinco “funciones”: transporte; educación; salud; planeamiento, gestión y reserva de contingencia; y agropecuaria. En educación, el presupuesto público per cápita más alto lo registra Moquegua (S/ 1,673), seguido por Madre de Dios   (S/ 1,234), Puno (S/ 1,180), Cusco (S/ 1,075), Tacna (S/ 1,026) y Arequipa (S/ 831). En salud, el presupuesto público per cápita más alto se observa en Moquegua (S/ 972), seguido por Tacna (S/ 738), Madre de Dios (S/ 724), Puno (S/ 619), Cusco (S/ 561) y Arequipa (S/ 520). Nótese que, para el año 2021, Moquegua es el departamento del sur que registra el presupuesto per cápita más alto en todas las funciones consideradas, con excepción de la función transporte. En el caso específico de transporte, Madre de Dios registra el presupuesto per cápita más elevado del sur del Perú (S/ 2,854 por habitante). Por su parte, Arequipa presenta el presupuesto público per cápita más bajo tanto en educación (S/ 831 por habitante) como en salud (S/ 520 por habitante).

Inversión: La mayor parte del presupuesto público para PROYECTOS se asigna a transporte

Por lo que se refiere al presupuesto público per cápita para “proyectos” (es decir, inversión), la mayor parte se asigna a transporte, en todos los departamentos. El mayor presupuesto per cápita para inversión en transporte se registra en Madre de Dios (S/ 1,905), seguido por Cusco (S/ 1,289), Moquegua (S/ 1,206); con menores presupuestos por habitante en transporte se ubican Puno (S/ 684), Arequipa (S/ 549) y Tacna (S/ 439). Para inversión en educación, el mayor presupuesto per cápita se registra en Moquegua (S/ 585), seguido por Madre de Dios (S/ 285), Tacna (S/ 200), Arequipa (S/ 171), Cusco (S/ 151) y Puno (S/ 141). Para inversión en salud, los mayores presupuestos per cápita se registran en Tacna (S/ 210) y Puno (S/ 187), seguido por Arequipa (S/ 156), Cusco (S/ 129), Madre de Dios (S/ 46) y Moquegua (S/ 46). Para inversión agropecuaria, el mayor presupuesto per cápita se observa en Moquegua (S/ 479), seguido por Tacna (S/ 359), Cusco (S/ 340), Arequipa (S/ 303), Madre de Dios (S/ 151) y Puno (S/ 95). Para inversión en saneamiento, el mayor presupuesto per cápita se registra en Moquegua (S/ 318), seguido por Puno (S/ 246), Cusco (S/ 204), Madre de Dios (S/ 160), Tacna    (S/ 146) y Arequipa (S/ 129).

El presupuesto público per cápita en 2021 se contrajo en todos los departamentos del sur, pero el monto ejecutado en enero-abril de 2021 es un máximo histórico
Si bien en el año 2021 el presupuesto público per cápita se ha reducido en todos los departamentos del sur en comparación con el 2020, una señal alentadora es que el presupuesto ejecutado en enero-abril de 2021 ha sido superior al ejecutado en similar periodo del 2020, para la mayoría de departamentos. En ninguno de los siete años de 2014 a 2020, los departamentos han registrado en los primeros cuatro meses un monto ejecutado tan alto como en el año 2021, con la única excepción de Madre de Dios.

En 2021, la tasa de ejecución del presupuesto público en enero-abril es alta en comparación con años anteriores

Los departamentos del sur del Perú han concretado en los primeros cuatro meses del año 2021 una tasa de ejecución históricamente alta, por encima del 26% en todos los departamentos. La tasa de ejecución más alta del presupuesto público la registra Madre de Dios, con 31.3%. Le siguen Tacna con 28.9%, Moquegua con 28.8%, Puno con 27.5%, Arequipa, con 27.2% y Cusco con 26.6%.

Sede central de gobiernos regionales, al mes de abril de cada año: Presupuesto per cápita en PROYECTOS asignado, ejecutado y tasa de ejecución

En el año 2020, las sedes centrales de los gobiernos regionales en el sur del país que mostraron las tasas de ejecución más altas fueron Puno, Moquegua, Madre de Dios, Tacna y Cusco, con tasas entre 85% y 90%. Arequipa ocupó el último lugar, con una tasa de ejecución de 76%. En cuanto a la tasa de ejecución del presupuesto para proyectos (inversión pública), las tasas más altas corresponden a las sedes centrales de los gobiernos regionales de Puno, Tacna, Moquegua y Madre de Dios, con tasas por encima del 85%, seguidas de cerca por Cusco, con 84%. Arequipa ocupó el último lugar, con una tasa de ejecución de 67%, pese a haber experimentado una disminución de su presupuesto para proyectos. Por lo que se refiere al año 2021, la más alta tasa de ejecución del presupuesto para proyectos (inversión pública), al mes de abril, se registra para la sede central del gobierno regional de Tacna (36%), seguida por Moquegua (32%) y Cusco (31%). Con una tasa menor se ubica Madre de Dios (20%) y, en los últimos lugares, Arequipa (15%) y Puno (12%). El caso de Arequipa puede ser preocupante ya que, a diferencia de Puno, en 2020 Arequipa cerró el año con la tasa de ejecución más baja del presupuesto de proyectos entre las sedes centrales de los gobiernos regionales del sur del Perú (y el 2021, con la segunda más baja) y los indicadores de los primeros cuatro meses de 2021 no apuntan a una mejoría.

Publicaciones relacionadas