Array ( [0] => Array ( [description] => “A inicios del siglo XX, Arequipa fue el centro más importante de aplicación de la doctrina y acción social católica en el país, la cual surgió a nivel mundial después de la publicación del documento pontificio Rerum Novarum”, comentó el doctor en Historia por la Universidad de Cambridge (Inglaterra), Ricardo Cubas Ramacciotti. Para el ponente, conocer y difundir este periodo histórico es importante porque muestra la riqueza que representa Arequipa para la catolicidad y es un ejemplo de la búsqueda de la reconciliación. Uno de los mayores difusores del Catolicismo Social fue monseñor Mariano Holguin. El sacerdote arequipeño fue fundador del “Círculo de Obreros Católicos de Arequipa” en 1896. Esta asociación fue un modelo para la creación de otras agrupaciones de obreros católicos en ciudades como Cuzco, Ayacucho, Huaraz y Lima. Su meta era la dignificación del trabajo obrero. El Círculo de Obreros Católicos de Arequipa se preocupó por el bienestar de los trabajadores, por ello abrieron una cooperativa a fin de apoyarse mutuamente sobre todo en cuestiones de salud, también crearon escuelas nocturnas para ellos mismos y sus hijos, formaron el barrio obrero León XIII, entre otras iniciativas. Otra de sus finalidades fue lograr la reconciliación entre los dueños de las empresas y los trabajadores, para hacer frente a corrientes filosóficas como el marxismo que promueve la lucha de clases. Así el Círculo de Obreros de Arequipa, tuvo como su presidente honorario al empresario Eduardo López de Romaña. Otros representantes del Catolicismo Social fueron el intelectual y legislador Víctor Andrés Belaúnde y José de la Riva Agüero. Este movimiento desapareció a partir de los años 30, porque en el país surgieron los partidos políticos movidos por las masas, y el Círculo de Obreros de Arequipa no llegó a constituirse en un partido político. El doctor Ricardo Cubas es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge y coordinador del Departamento de Historia de América del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes de Chile. Especializado en historia política, de la Iglesia y de las ideas políticas en América Latina. [link] => [link_config] => Array ( [size] => [weight] => [color] => [fill] => [icon] => arrow [enable_popup] => [popup_content] => [popup_css] => ) ) )
“A inicios del siglo XX, Arequipa fue el centro más importante de aplicación de la doctrina y acción social católica en el país, la cual surgió a nivel mundial después de la publicación del documento pontificio Rerum Novarum”, comentó el doctor en Historia por la Universidad de Cambridge (Inglaterra), Ricardo Cubas Ramacciotti.
Para el ponente, conocer y difundir este periodo histórico es importante porque muestra la riqueza que representa Arequipa para la catolicidad y es un ejemplo de la búsqueda de la reconciliación. Uno de los mayores difusores del Catolicismo Social fue monseñor Mariano Holguin. El sacerdote arequipeño fue fundador del “Círculo de Obreros Católicos de Arequipa” en 1896. Esta asociación fue un modelo para la creación de otras agrupaciones de obreros católicos en ciudades como Cuzco, Ayacucho, Huaraz y Lima. Su meta era la dignificación del trabajo obrero.
El Círculo de Obreros Católicos de Arequipa se preocupó por el bienestar de los trabajadores, por ello abrieron una cooperativa a fin de apoyarse mutuamente sobre todo en cuestiones de salud, también crearon escuelas nocturnas para ellos mismos y sus hijos, formaron el barrio obrero León XIII, entre otras iniciativas.
Otra de sus finalidades fue lograr la reconciliación entre los dueños de las empresas y los trabajadores, para hacer frente a corrientes filosóficas como el marxismo que promueve la lucha de clases. Así el Círculo de Obreros de Arequipa, tuvo como su presidente honorario al empresario Eduardo López de Romaña.
Otros representantes del Catolicismo Social fueron el intelectual y legislador Víctor Andrés Belaúnde y José de la Riva Agüero. Este movimiento desapareció a partir de los años 30, porque en el país surgieron los partidos políticos movidos por las masas, y el Círculo de Obreros de Arequipa no llegó a constituirse en un partido político.
El doctor Ricardo Cubas es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge y coordinador del Departamento de Historia de América del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes de Chile. Especializado en historia política, de la Iglesia y de las ideas políticas en América Latina.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.