Cobre AgenciaAndina web

Oportunidades y amenazas: la recuperación económica post-cuarentena en Arequipa

Oportunidades y amenazas: la recuperación económica post-cuarentena en Arequipa

Cobre AgenciaAndina web

La minería se ha ido recuperándo en el mes de mayo, pasó de un crecimiento de -50% a uno de -25%, según datos del Banco Central de Reserva (BCRP), sucursal Arequipa. Foto: Agencia Andina.

 

Oportunidades y amenazas: la recuperación económica post-cuarentena en Arequipa

Un estudio del Centro de Estudios en Economía y Empresa de la San Pablo da luces sobre este proceso

Un nuevo estudio sobre el impacto del coronavirus en la economía regional del Centro de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) da cuenta de una estrecha relación entre inmovilidad social y decrecimiento económico. En consecuencia, si esta relación vuelve a presentarse en el ámbito regional, Arequipa sufriría una caída mayor a la que se había proyectado antes de la última ampliación de la cuarentena

Como se recuerda, la cuarentena obligatoria fue levantada en cuatro provincias de nuestra región, incluida Arequipa, recién desde el mes de setiembre, a diferencia de Lima y otros departamentos donde la restricción fue dejada sin efecto a fines de julio. Esto hace que un eventual regreso al confinamiento retrase las expectativas de recuperación económica regional hasta el segundo trimestre del 2022.

Según el análisis de los docentes del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCSP, Mgtr. Gustavo Riesco y Lic. Ronal Arela, esta situación afectaría principalmente aquellos sectores que dependen de la movilización de las personas, como comercio, servicios y transporte.

Pero no es solo un tema de producción, sino de ingresos de los hogares, pues “la inmovilización dificulta que estos puedan percibir ingresos, perjudicando su bienestar y atentando contra su subsistencia. A ello hay que sumarle nuestra pobre capacidad de gasto público y los mayores niveles de corrupción en instituciones estatales en perjuicio de las empresas”, indicaron los investigadores, basados en datos estadísticos oficiales.

Construcción AgenciaAndina web

Otro sector afectado es el de la construcción, como lo muestra la reducción en los despachos de cemento, una caída que llegó a ser total en el mes de abril. Foto: Agencia Andina.

El recuento de los daños

El estudio de la UCSP muestra que entre las mayores repercusiones de la cuarentena en la economía regional figura el descenso abrupto de las exportaciones hasta en -81% en abril debido, entre otros motivos, a la caída de la producción minera a la mitad. El principal producto de venta al exterior desde la región son los commodities como el cobre. Sin embargo, desde mayo, cuando se inició la reactivación económica, la minería ha ido recuperándose. En dicho mes pasó de un crecimiento de -50% a uno de -25%, según datos del Banco Central de Reserva (BCRP), sucursal Arequipa.

Otro sector afectado es el de la construcción, como lo muestra la reducción en los despachos de cemento, una caída que llegó a ser total en el mes de abril. En el sector financiero también se registró una contracción desde febrero, que logró superarse en mayo con el programa Reactiva Perú que colocó créditos por 1,031.3 millones de soles en 4 mil 407 empresas, 98.2% por la banca múltiple y 1.8% por cajas municipales de ahorro y crédito.

El sector menos afectado en esta crisis es el agropecuario, por lo menos tomado en su conjunto. La producción de este año es similar a la de 2019, entre los meses de enero a mayo. Está principalmente destinada al consumo interno.

Agricultura web

El sector menos afectado en esta crisis es el agropecuario, por lo menos tomado en su conjunto. Foto: UCSP.

Oportunidades y amenazas en la reactivación

Según el estudio de la San Pablo, un punto positivo para Arequipa es la fuerte influencia de la minería y la exportación del cobre. La recuperación internacional en el precio de este metal, a causa de la demanda de China, puede impulsar positivamente este proceso. Cabe mencionar que la minería representó el 23.4% del Valor Agregado Bruto (VAB) de la región e influyó en el crecimiento del VAB en 97% en 2016, casi seis veces más que el VAB nacional.

Respecto a otros sectores, los servicios aumentaron su participación en la VAB a 20.3% en 2019; la manufactura está retrocediendo progresivamente debido a la desindustrialización, el año pasado su cuota en el VAB fue de 10.7%; el comercio creció ligeramente a 10.6% y la construcción se ha duplicado llegando a representar el 9.8% del VAB regional. Todos estos sectores han sido fuertemente afectados por la crisis sanitaria.

Otra oportunidad es la digitalización de actividades, porque tiene un mayor nivel de penetración de computadoras (40%) e Internet (35%) que el promedio nacional.  Y un tercer factor es la reactivación de las obras e inversión pública por el impulso que puede generar en cuanto a puestos trabajos temporales y servicios conexos.

Lo que nos juega en contra es la poca capacidad de gasto público por parte de las autoridades locales, la corrupción y la informalidad. A mayo de este año, el gobierno regional solo ejecutó el 27.7% de su presupuesto y esta es una deficiencia que se arrastra desde hace varias gestiones.

En cuanto a corrupción, el estudio recoge la Encuesta de Victimización de Empresas de 2018 que señala a Arequipa como la región que tiene un mayor porcentaje de empresas que fueron víctimas de funcionarios corruptos que el país en su conjunto: 12% frente a 5%.

En cuanto a la informalidad,  los valores son similares a los que se registran en el país. El sector “agricultura, pesca, ganadería y silvicultura” tiene el más alto con 94.6%, le sigue transporte y almacenamiento con 76.2% y en tercer puesto la construcción con 74.1%.  La informalidad laboral vuelve a las personas y hogares vulnerables. En el caso de las empresas, dificulta políticas de apoyo específicas.

 

El futuro inmediato

Riesco y Arela aclaran que los descensos proyectados en la actividad económica pueden variar, dada la incertidumbre generada por el propio comportamiento de la pandemia, las medidas que pueda dictar el Gobierno, los protocolos de salud que se establezcan, las acciones populistas tanto del Ejecutivo como del Congreso, la adaptación de las personas y empresas al nuevo contexto, así como el proceso electoral del próximo año.

“La experiencia histórica sugiere que toma años recuperarse de una depresión económica, porque suele involucrar el deterioro de la capacidad productiva, que luego se debe reconstruir”, aseveran.

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.