Perú DW

Las reformas que necesita el país se pueden lograr con la actual Constitución

Las reformas que necesita el país se pueden lograr con la actual Constitución

Perú DW

Foto: DW.

 

Politólogo y docente universitario analiza el escenario político del país en esta segunda vuelta electoral

Fuente: Escuela de Postgrado de la Universidad Católica San Pablo.

Revertir el abandono histórico del Estado hacia un sector de la población peruana, en cuanto a sus necesidades básicas, así como en la incorporación al progreso económico, se puede lograr sin cambiar la actual constitución, ni mucho menos aplicar un gobierno nacionalista, así lo sostiene el docente de la Maestría en Gerencia Pública y Políticas Públicas de la Universidad Católica San Pablo, Carlos Timaná Kure, quien explicó que se pueden hacer reformas al actual modelo económico, dentro del marco de la Constitución de 1993, para evitar la concentración económica y apoyar al emprendedor, por ejemplo, sin la necesidad de imponer medidas extremistas.

En su opinión, hay que defender la Constitución porque logró controlar la inflación en el país, a la que consideró como “el peor impuesto que se puede aplicar a la población”, porque provoca la pérdida del valor adquisitivo de nuestra moneda. Por eso, hizo un llamado para no apoyar propuestas económicas radicales ya que podrían crear una inestabilidad macroeconómica en el Perú, “cuyas consecuencias el país tristemente conoció en la década de 1980”.

Carlos Timaná

Mgtr. Carlos Timaná.

“En este momento, con Keiko Fujimori estamos en incertidumbre, pero sabemos que hay instancias democráticas y que se pueden emplear de ser necesario. Sin embargo, con Pedro Castillo, se pueden perder, todos sabemos cómo se inicia un proyecto político constitucional, pero no podemos asegurar cómo y cuándo puede acabar…Desde la actual Constitución se puede mejorar la capacidad de regulación del Estado para mantener un equilibrio en el sistema económico y que efectivamente la gente perciba que su calidad de vida mejora”, detalló.

Timaná, explicó que existen prácticas internacionales que pueden tomarse en cuenta para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas, así como fomentar su formalización e impulsar su acceso a financiamiento. “No se trata de favorecer solo a los grandes inversionistas. Por eso la gente cree que el modelo económico no los incluye y que solo les llegan migajas y muchas veces se sienten olvidados”, apuntó.

Nacionalismo y corrupción 

El politólogo consideró además que la nacionalización de los sectores estratégicos del país no es una buena alternativa porque en el Estado peruano hay mucha corrupción y esto impide un buen manejo de las empresas por parte del sector público. Incluso recordó que por más recursos que se han transferido a las regiones, en algunos casos están igual o peor que hace diez años.

“El problema es que la corrupción no permite que el Estado crezca, por eso se necesita de iniciativas de ley para aplicar sanciones a los funcionarios públicos y retirarlos del cargo si no cumplen sus funciones”, sentenció.

Para Carlos Timaná, es lamentable que en el sector público no destaquen los buenos ejemplos de implementación de iniciativas por el bien común, y que por el contrario se priorice el bien particular de los funcionarios y los contratistas. “Eso frena la posibilidad de hacer una buena gestión y por eso para algunas empresas es más fácil pagar una coima a los funcionarios públicos en lugar de cumplir con las obligaciones que les corresponde”, agregó.

Voto ciudadano

A partir de este contexto, Timaná invocó al electorado a reconocer las consecuencias que se pueden generar con la próxima elección presidencial y apostar por el fortalecimiento de las instituciones del país. “Es verdad que debemos mejorar, pero también es cierto que podemos estar peor y lo poco que tenemos lo podemos perder. Hay que reflexionar sobre eso”, advirtió.

Arequipa, 05 de mayo de 221

Ultimas Noticias

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.

Este sábado, puertas abiertas en la San Pablo para conocer su propuesta y oferta académica

Explora Open Day San Pablo es uno de los mayores eventos que realiza la Universidad Católica San Pablo. En este invita a la población en general y en especial jóvenes para que conozcan de cerca su propuesta formativa y académica. Esta edición se llevará a cabo el sábado 20 de mayo a las 14:30 horas en el campus San Lázaro. El ingreso es libre.