Robótica de servicios

Robots al servicio de la sociedad, algo positivo que surgió en la pandemia*

Robots al servicio de la sociedad, algo positivo que surgió en la pandemia*

Robótica de servicios

Diversos tipos de robots de servicios desarrollados antes y durante la pandemia de la COVID-19. Imagen del webinar sobre robótica de servicios realizado por la Escuela de Postgrado de la UCSP.

Nuevos cambios gracias a la tecnología

Máquinas que llevan alimento  y medicinas, que desinfectan ambientes, que patrullan calles, que hacen posible la telemedicina y otros servicios, son solo algunos de los ejemplos de la utilidad de la robótica en el mundo durante esta pandemia de la COVID-19. Arequipa va por buen camino para conquistar estos destacados avances a nivel internacional.

Los robots han pasado de las películas y la ciencia ficción a ser una realidad hace varios años. La crisis del coronavirus ha puesto en evidencia como estos aparatos pueden servir a las personas y reducir los riesgos a los que se enfrentan, en especial quienes están en la primera línea de batalla contra el mal como son los médicos, enfermeras y demás personal de salud, entre otros profesionales.

El Dr. Dennis Barrios Aranibar, docente de las escuelas de Ingeniería Mecatrónica y de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) aclara que si bien en Perú hay un avance en cuanto a la robótica, este es principalmente en el ámbito industrial, por cuanto en servicios aún es incipiente, al haber una mínima cantidad de iniciativas.

Es así que uno de los pioneros y a nivel nacional es el proyecto RUTAS (Robots para centros Urbanos Turísticos Autónomos y basados en Semántica) de la UCSP, el cual se ejecuta desde el año pasado, gracias a que ganó una de las convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Banco Mundial.

Lo que permitirá el proyecto iniciado, es que el robot Pepper atienda a las personas en un museo de la Ciudad Blanca. Esto es la letra parece sencillo, pero no lo es, porque primero este amigable robot tiene que poder reconocer a los visitantes, grupos de ellos, objetos dentro de los museos y hablarles en su idioma sobre las reliquias encontradas en una sala.

Además, deberá darles recomendaciones de cómo hacer su recorrido en el museo y en la ciudad, todo esto mientras se desplaza independientemente por este ambiente, entre otras funciones que significan todo un reto para los investigadores de los departamentos de Ciencia de la Computación y de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP. El equipo de trabajo está liderado por la Dra. Regina Ticona Herrera, directora de Postgrado de dicha casa de estudios.

El Dr. Barrios Aranibar  indica que si bien el proyecto empezó el año pasado en esta coyuntura cobra más importancia porque aportará en la reactivación del sector turismo, tan afectado por la pandemia, debido a que es uno de los rubros que más aglomera a personas. Con Pepper, el riesgo de contagio del nuevo SARS-CoV-2 (coronavirus) se reducirá de manera significativa.

“Pepper es uno de los robots más avanzados en robótica de servicios. No es muy alto, su rostro es amigable pues su diseño es de tipo humanoide. Se desplaza en ruedas para que sus movimientos sean más seguros y tenga mayor libertad. Al hablar en varios idiomas interactúa mucho con las personas y tiene un sistema de touch screen para ello. En otros países lo usan para estos fines”, refirió el especialista, quien también integra el proyecto RUTAS de la UCSP.

Pepper 2

Pepper es el robot con el que investigadores de la UCSP implementarán la robótica de servicios en el sector turismo.

A partir de esta iniciativa, el docente está ampliando junto a su grupo de investigación, integrado por especialistas de otros países, el estudio respecto a las restricciones sociales que deben “entender” los robots, pues no pueden ser invasivos a los espacios de las personas; la interacción humano-robot y que sean capaces de ejecutar varias tareas. Una línea en la que también están profundizando es en la programación e interconexión de flotas de robots, lo que ya avanzaron cuando desarrollaron un prototipo de robots para rescate de personas durante desastres.

Otras de las líneas que se desarrolla desde la UCSP es la robótica educativa que ha permitido que niños desde los 6 años conozcan de esta tecnología como jugando, lo que les permite desarrollar su creatividad, capacidad de trabajo en equipo, resiliencia, entre otras habilidades blandas. Uno de sus mayores logros es que el nombre de Arequipa suene en competencias internacionales de robótica junior y nos han traído varios premios a lo largo de estos años.

Proyecto robots de rescate

Dr. Dennis Barrios junto a integrantes con el equipo con el que desarrollaron los prototipos de robots de rescate.

Aplicaciones ante el COVID

“La COVID-19 nos permitió conocer a robots que pueden atender en hospitales, supermercados, cines, museos e incluso en las casa, esto último es el home robotic. Esta es una línea en la que la investigación robótica se viene desarrollando ampliamente a nivel internacional”, comenta el docente Barrios Aranibar.

Peanut en China, Ninja en Tailandia y Vici en Estados Unidos son solo tres ejemplo de robots que están siendo usados en la pandemia con muchos beneficios; la mayor es sin duda ayudar a salvar vidas tanto de pacientes como del personal de salud, pues reducen ampliamente los riesgos de contagios, además de reducir costos en los sistemas de salud o en la aplicación de otro tipo de tecnología.

Peanut se encarga de llevar comida y remedios a los pacientes internados en los hospitales; Ninja permite la medición de la temperatura y el contacto remoto con los doctores para que hagan el seguimiento de los pacientes con COVID, al igual que él, Vici es un robot para telemedicina, el médico se pone en contacto con el paciente a través de una tablet.

Robótica de servicios

Robots usados en distintos países en esta crisis por la COVID-19. Imagen: Webinar: Robótica de servicios, escuela de Postgrado.

Dato

“Se trata de robots sencillos, no utilizan actuadores complejos, pero sus aplicaciones son reales. Representan una solución muy útil frente a la coyuntura actual y su utilidad es tangible”, finalizó el especialista.

*Publicación de El Dominical de El Pueblo del 16 de agosto de 2020.

Robótica

Ultimas Noticias

Diario Universitas Edición 2: ¡Unidad y fraternidad!

Universitas San Pablo cumple 11 años. Durante ese tiempo logró posicionarse como un espacio de diálogo importante para Arequipa. En su primer día, nuestra comunidad e invitados destacaron la necesidad de superar los problemas y unir al país.

Diario Universitas Edición 1: ¡Por un Perú reconciliado!

Empezó la undécima edición de Universitas de la UCSP. Contará con más de 60 actividades culturales, académicas y sociales durante esta semana. La San Pablo abre sus puertas para reflexionar acerca de la unidad y reconciliación del país, en el contexto actual que vivimos.

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.