Roque Benavides en la San Pablo: proyectos mineros crearían 2.3 millones de empleos en el país

Roque Benavides en la San Pablo: proyectos mineros crearían 2.3 millones de empleos en el país

Destacado empresario minero ofreció charla a invitación del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCSP

Fuente: Encuentro

El Perú tiene 48 proyectos mineros en cartera valorizados en US$ 57 772 millones y su ejecución significaría la creación de 2.3 millones de nuevos puestos de trabajo, según adelantó Roque Benavides Ganoza, presidente ejecutivo de la Compañía de Minas Buenaventura, quien visitó la Universidad Católica San Pablo (UCSP) para ofrecer una charla acerca del rol del sector minero en la reconstrucción del país.

En el evento organizado por el Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCSP, precisó que el 71 % de esta cartera de inversiones tiene que ver con proyectos de cobre, con una inversión de US$ 40 998 millones y el 70 % de ellos se concentran en las regiones de Cajamarca, Apurímac, Arequipa y Moquegua, ubicando al sur del país en una posición favorable.

Según el Ministerio de Energía y Minas, en la región Arequipa se ubican los proyectos Zafranal (US$ 1473 millones), Tía María (US$ 1400 millones), Don Javier (US$ 600 millones) y Pampa de Pongo (US$ 2 344 millones), que hacen un total de US$ 5817 millones de inversión.

Cobre, el metal del futuro

De los cuatro proyectos mineros de Arequipa, tres tienen como producto principal al cobre (Zafranal, Tía María y Don Javier). De ellos, sólo Zafranal está en etapa de factibilidad y se espera que en 2025 inicie su construcción. No obstante, en los últimos días se presentó un problema sobre el uso de los terrenos que comprende el proyecto, lo cual podría retrasar el inicio de obras.

Para buena fortuna de Arequipa y el país, el cobre ha tomado una mayor relevancia a nivel mundial, debido a la transición energética, y a que este metal es el principal conductor de energía eléctrica.

En este contexto, la industria automotriz, por ejemplo, está priorizando la fabricación de autos eléctricos y se espera que en 30 a 40 años el parque automotor mundial dependa en su totalidad de la electricidad. En este escenario, el ponente destacó que un vehículo eléctrico utiliza cuatro veces más cobre que uno a combustión.

Tanta es la importancia del cobre en el mundo, que el empresario lo denomina “el metal del medio ambiente” y aseguró que la demanda global por este producto superará su disponibilidad. “La producción de cobre no alcanzará para cubrir esa demanda”, afirmó. En ese aspecto, destacó que el sur del Perú y el norte de Chile se convertirán en actores importantes en este mercado, pues las mayores reservas de cobre se encuentran en esta zona.

Impacto en la lucha contra la pobreza

Pese a este escenario favorable para el país y sobre todo para el sur, Benavides lamentó que el Perú no se está encaminando en la activación de los proyectos mineros. “Con Quellaveco [en Moquegua] se terminó la inversión minera en el país”, apuntó, luego de hacer referencia al último megaproyecto minero que inició operaciones.

El también expresidente de la Confiep (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), señaló que la inversión minera tiene un fuerte impacto en la reducción de la pobreza, pues representa el 14 % de la producción nacional, 60 % de las exportaciones, el 19 % de los tributos recaudados y más del 50 % del consumo de energía. Por ello, enfatizó que la activación de proyectos mineros contribuiría no sólo en el crecimiento económico del país, sino en la reducción de la pobreza.

De acuerdo con el Inei (Instituto Peruano de Estadística e Informática), en el último año la pobreza se incrementó en 1.6 % y afectó al 27.5 % de la población del país; en tanto que, el crecimiento económico fue de sólo 2.7 %. De mantenerse el ritmo de crecimiento a un promedio anual de 2 %, tomará 22 años regresar a los niveles de pobreza de 2019 (20.2 %).

Minería y agricultura

Para Roque Benavides, es importante promover la sinergia entre minería y agricultura, como una forma de incentivar el desarrollo social y económico. Es por ello que recomendó acelerar la construcción de la represa de Paltiture, la misma que permitiría resolver la falta de agua en el valle de Tambo, en la provincia de Islay y ayudaría a concretar el proyecto minero de Tía María.

De igual forma, exhortó a las autoridades a tomar acciones para incentivar el turismo y ampliar la cobertura de servicios básicos como agua y electricidad para todos los arequipeños. También se mostró a favor de descentralizar el país, revisar y rearmar este proceso, así como impulsar la actividad económica en las zonas andinas y rurales.

Ultimas Noticias

Alumnas de Derecho UCSP ganan segundo lugar en competencia internacional de derechos humanos en México

Orgullo para la San Pablo y para Arequipa. Amanda Otazú Ocharán, Fernanda Cavero Fernández y Caroline Calcina León, estudiantes de Derecho de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), obtuvieron el segundo lugar en la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos Sergio García Ramírez, realizada en México. Se midieron con equipos universitarios de 6 países de Latinoamérica.

La San Pablo y la Marina de Guerra del Perú firmaron convenio de apoyo interinstitucional

Esta alianza permitirá un desarrollo significativo entre ambas instituciones, a través de capacitaciones e investigaciones, así como el uso de bibliotecas, infraestructura, equipos y asesoría técnica especializada.

La San Pablo es la universidad privada fuera de Lima mejor ubicada en el ranking QS América Latina y el Caribe 2024

En esta medición de la prestigiosa institución Quacquarelli Symonds (QS) se incluyó sólo a 24 universidades peruanas, y la San Pablo es la única universidad privada de Arequipa y el sur, presente. Está en el puesto 17 a nivel nacional, lugar que la coloca en el top 20 dentro de las mejores universidades del país.