SPI link 01 1

Rostro de mujer en el Bicentenario: La búsqueda de diferencias agudiza la discriminación

Rostro de mujer en el Bicentenario: La búsqueda de diferencias agudiza la discriminación

Perú hombres y mujeres

Imagen: www.iknowpolitics.org/

Reflexiones sobre los derechos del hombre y la mujer en evento organizado por el CEGOB-UCSP

La controversia por la denominada igualdad entre el hombre y la mujer, fue tratada en las I Jornadas Nacionales de Análisis Político: Bicentenario del Perú, evento organizado por el Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). En esta actividad fueron ponentes: Trilce Valdivia Aguilar, maestra en Derecho Internacional y Derechos Humanos y Giuliana Gaccia, especialista en Matrimonio y Familia.

Ambas participaron en la mesa: “El rostro femenino del bicentenario”. Para la Mgtr. Trilce Valdivia, docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP, el Estado debe corregir las relaciones de poder, que históricamente se mantienen al tomar en cuenta el poder del varón en las esferas públicas y privadas, sobre la mujer.

“Se requiere que estas relaciones asimétricas en el espacio privado se reviertan con acciones políticas. El hábito de enfrentar al hombre y a la mujer nos hace soslayar una natural complementariedad entre ambos, de las que podrían surgir herramientas para una sana convivencia e igualdad”, refirió Valdivia, quien brindó la charla “Mujeres y una vida libre de violencia: Un derecho en ciernes de cara al bicentenario”.

Trilce Valdivia I Jornadas del Bicentenario

Por su parte la Mgtr. Giuliana Gaccia, coautora del libro Ideología de Género, 50 preguntas y sus respuestas, hizo un deslinde entre el feminismo originario y el actual, narró el logro histórico del feminismo en el año 1955 que permitió por primera vez el voto de las mujeres peruanas. Las feministas sufragistas que lucharon por este objetivo, con el tiempo dejaron la lucha activa, porque su fin principal era lograr igualdad de derechos y lo consiguieron.

“Las facciones radicales no optaron por aceptar un triunfo en derechos, sino con influencias filosóficas, se adentraron en una lucha política no reivindicativa sino ideológica, entonces se vio un cambio en el fin bondadoso del feminismo, se cambió de un feminismo de la igualdad por un feminismo que exacerba las diferencias”, refiere la especialista en su ponencia “Principales desafíos políticos para la mujer peruana para el siguiente siglo desde una mirada personalista”.

Giuliana Caccia I Jornadas del BicentenarioEn el siglo XXI estamos viendo las consecuencias de esta corriente con propuestas para el aborto, descensos en las tasas de matrimonios y natalidad, aumento en tasas de divorcio y problemas en la conciliación de trabajos del hogar.

Una de las principales conclusiones de esta mesa es hacer a un lado las diferencias y la exacerbación del conflicto entre el hombre y la mujer, pues esto agudiza la discriminación; y perseguir la complementariedad y el respeto entre ambos sexos.

También queda como reto, cambiar el enfoque del feminismo actual o a un “femiesencialismo” (lo esencial de la mujer) dejar de hablar de espacios femeninos, pues la mujer debe estar presente y activa, en todos los ámbitos sociales, culturales y políticos. La igualdad de oportunidades respetando las diferencias entre el ser y hacer del varón y la mujer.

La Universidad Católica San Pablo, por el bicentenario de la independencia nacional, está realizando una serie de actividades que buscan reflexionar sobre los diferentes ámbitos que configuran la realidad nacional actual y determinar nuestras tareas pendientes como república, desde una mirada reconciliadora. Ver la lista completa AQUÍ.

La charla completa puede ser vista: AQUÍ.

Arequipa, 17 de mayo de 2021.     

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.