equipo ingenieria electronica telecomunicaciones proyecto isla soto

San Pablo entregó expediente técnico para creación del servicio de energía eléctrica fotovoltaica en la isla de Soto en Puno

San Pablo entregó expediente técnico para creación del servicio de energía eléctrica fotovoltaica en la isla de Soto en Puno

equipo ingenieria electronica telecomunicaciones proyecto isla soto
Equipo de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones a cargo del proyecto.

A través del programa de prácticas de Aprendizaje Basado en Servicio (ABS) de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), profesores y alumnos de la carrera profesional de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, elaboraron el expediente técnico de Creación del servicio de energía eléctrica mediante el sistema fotovoltaico en la isla Soto, distrito de Conima, ubicado en la provincia puneña de Moho.

El trabajo se realizó en coordinación con monseñor Giovanni Cefai de la prelatura de Huancané (Puno), en respuesta a la necesidad de mejorar la calidad de vida de las familias que habitan la isla de Soto, ubicada en el lago Titicaca, a donde se llega tras un viaje de dos horas en lancha. Actualmente en la zona, no hay un sistema de energía eléctrica, por lo que los pobladores utilizan velas, lámparas, baterías o pilas para tener energía.

Es por ello que, plantearon la formación de un equipo de trabajo en el curso Enertrónica, donde imparten conocimientos sobre energías renovables. Con el apoyo de los profesores José Chávez y César Valdivia, y los alumnos Erika Huanca Chávez, Paolo Rodríguez Cárdenas y Fernando Mercado Revilla, lograron armar este proyecto que busca mejorar los servicios básicos de la población.

El estudio plantea el uso de sistemas fotovoltaicos, como una alternativa para la electrificación de localidades rurales aisladas, donde no es posible la extensión de redes eléctricas. Esta estructura brinda la energía eléctrica necesaria, para abastecer de iluminación y operar equipos electrónicos menores que permitan realizar actividades nocturnas.

Los sistemas se instalarán en cada vivienda y generarán electricidad de forma independiente. Al ser una distribución individual, no requerirán otra instalación ni transformadores de tensión.

El proyecto tiene un tiempo de vida efectiva de 20 años, que es el equivalente al tiempo de funcionamiento óptimo ofrecido por los fabricantes de los módulos fotovoltaicos.

Un sistema fotovoltaico aprovecha la luz solar para convertir la radiación que emana el sol en electricidad. Esto se denomina energía renovable y es una energía limpia, ya que no causa contaminación.

Cabe resaltar que, la San Pablo y la prelatura de Huancané, trabajan de la mano varios proyectos solidarios, como un aporte de la comunidad universitaria al desarrollo de la sociedad.

Noticias

Diario Universitas Edición 1: ¡Por un Perú reconciliado!

Empezó la undécima edición de Universitas de la UCSP. Contará con más de 60 actividades culturales, académicas y sociales durante esta semana. La San Pablo abre sus puertas para reflexionar acerca de la unidad y reconciliación del país, en el contexto actual que vivimos.

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.