La San Pablo incrementó en 19% la publicación de artículos de investigación en 2021

La San Pablo incrementó en 19% la publicación de artículos de investigación en 2021

Efraín Zenteno en Laboratorio
Trabajo de investigación en la San Pablo logró el aumento de sus publicaciones científicas.

La Universidad Católica San Pablo tiene a la fecha 72 proyectos de investigación en ejecución. Durante el año 2021, sus docentes investigadores lograron 91 publicaciones. También cuenta con 28 grupos de investigación en los que también participan sus estudiantes. Estos datos los presentaron en la Premiación a la Investigación Científica 2021 de esta casa superior de estudios.

Las publicaciones de las investigaciones desarrollados por docentes de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) crecieron en 19% durante el 2021, pese a la pandemia y las restricciones que esta ha traído para el mundo académico.

El director de Investigación de la San Pablo, Dr. Efraín Zenteno Bolaños, reveló que, en 2019, la UCSP tuvo 75 artículos de investigación publicados, en 2020 fueron 76 y el año pasado, la cantidad incrementó en 15 más. La cifra es auspiciosa y consolida la línea investigativa y de aporte a la sociedad a la que apunta esta casa superior de estudios.

Estos datos fueron presentados durante en la Premiación a la Investigación Científica correspondiente a 2021 en la San Pablo. Allí, también se reconoció a 28 grupos de investigación y se premió las mejores tesis de investigación formativa de pregrado y postgrado, así como las publicaciones producidas por docentes de la institución.

La evaluación fue hecha por la Dirección de Investigación de la San Pablo, junto a un panel de expertos de otras universidades, tomando en cuenta indicadores como h5 publicado por Google Académico, el Scimago Journal Rank y el SNIP publicado por SCOPUS para medir la calidad y aporte de los trabajos.

CONSOLIDANDO LA INVESTIGACIÓN

Durante la ceremonia, el Dr. Zenteno explicó que la actividad investigativa ha crecido en el Perú en los últimos años. En el 2010, en el país se concretaron 1 100 publicaciones, mientras que en 2020 llegaron a las 6 000, lo que representa un incremento de 500% de la labor científica y tecnológica en el país.

Una data alentadora, que advierte un gran salto en el rubro investigación pero que aún tiene un largo camino por recorrer. Es que, a nivel Latinoamérica el Perú se ubica en el lugar 72 en investigación científica, por debajo de Argentina (puesto 39), Chile (47) y por encima de Ecuador (76).

La Universidad Católica San Pablo, en esa línea, ha dado grandes aportes y a la par se ha ido consolidando en investigación. A la fecha, ejecutan 72 proyectos, 47 de ellos son financiados por la universidad, 21 por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) mediante Prociencia y 4 por la Unión Europea.

En 2022, la Universidad Católica San Pablo cumple 25 años de creación. Para conmemorar el aniversario y seguir en el camino de promover el desarrollo de investigación científica y académica, preparan diversas actividades, entre realizar investigaciones conjuntas con otras universidades nacionales e internacionales, así como pasantías.

Arequipa, 23 de febrero de 2022

Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.