La San Pablo reconoció a sus investigadores en los premios PEIC 2022

La San Pablo reconoció a sus investigadores en los premios PEIC 2022

Lograron publicar 102 artículos en reconocidas revistas científicas

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) realizó la Premiación a la Excelencia en la Investigación Científica 2022 (PEIC). Reconocieron a investigadores y alumnos que desarrollaron proyectos de investigación, y lograron la publicación de artículos científicos en prestigiosas revistas y congresos de alto nivel académico.

En esta edición, los investigadores lograron publicar 102 artículos científicos o papers. El Departamento de Ciencia de la Computación lideró con 29, seguido del Departamento de Psicología con 16 artículos, el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica publicó 15 y el Departamento de Humanidades, 12. De estos, 97 están indizados en Scopus, WoS y Scielo, bases de datos especializadas en la compilación de información científica a nivel internacional.

La ceremonia se realizó previa clausura de la Semana de la Investigación 2022. Además del reconocimiento por los artículos publicados, se condecoró a los grupos de investigación que han destacado por su desempeño a lo largo del año.

“Estamos muy contentos porque la producción científica está creciendo año a año. Y es un trabajo de calidad, ya que nuestros artículos han pasado por un exhaustivo proceso de evaluación antes de ser publicados. Más allá de los rankings, lo positivo de la generación de nuevos conocimientos está en el aporte al bienestar de la población”, indicó la Dra. Patricia Castillo, directora de Investigación de la San Pablo.

Ganadores por departamentos

En el Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción, fueron premiados los docentes investigadores: Daniela Paredes, Fernando Cuzziramos y Paúl Rodríguez por sus trabajos de fabricación y evaluación de morteros de cemento portland y compuestos de polvo de madera prensada y reforzada con lana de alpaca e ichu.

Asimismo, el docente investigador, Fredy Huamán, del Departamento de Ciencias Naturales, fue destacado por su trabajo con morteros geopoliméricos derivados de residuos industriales inorgánicos de la minería informal.

Lo propio se hizo con el docente investigador, Javier Montalvo, del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente, por su investigación de adsorción del cadmio (Cd II), utilizando cáscara de arroz modificada químicamente.

En el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, reconocieron a los docentes investigadores Jimmy Ludeña, Efraín Mayhua, Juan José Choquehuanca y Saúl Pérez, quien trabaja en el Departamento de Ciencias Naturales, por su investigación sobre un sensor de grafeno que sirve para medir las concentraciones de nitratos en terrenos agrícolas.

En Ciencia de la Computación, se reconoció a los docentes investigadores Regina Ticona e Irvin Dongo, por trabajos en la programación del robot social Pablo bot del proyecto Rutas, el modelado del conocimiento del patrimonio cultural en el turismo urbano y la arquitectura adaptativa multimodal de detección de emociones.

La docente investigadora Erika Velásquez Chacón, del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, fue reconocida por su investigación acerca de las Respuestas del consumidor peruano al uso de tecnologías en el contexto del covid-19.

Del Departamento de Derecho y Ciencias Políticas, fue reconocido el docente investigador Lucas Sempé, quien realizó una estimación del exceso de mortalidad por todas las causas, durante la primera ola del covid-19 en Perú.

En Psicología, se destacó el trabajo del docente investigador Walter Arias, quien participó en un estudio sobre la escala de creencias de conspiración de la vacuna covid-19 en 13 países de América Latina; y en Humanidades, se reconoció el trabajo del profesor Fabricio Renzi, por su investigación acerca del examen de la virtud de la fe para Dante Alighieri.

Más ganadores

Se premiaron a los mejores grupos de investigación: Psyche en Jurídicas, Humanidades y Sociales y el Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de los Materiales (CITEM) en Ingenierías y Computación. El primero es liderado por el Dr. Walter Arias Gallegos y, el segundo por el Dr. Fredy Huamán Mamani.

Los premios a mejores investigaciones científicas por área de conocimiento se dividieron en “Ingenierías y Computación”. Allí destacaron los trabajos antes mencionados realizados en los departamentos de Ciencia de la Computación e Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Los artículos sobre estos trabajos fueron publicados en las revistas IEEE Access y Computers and Electronics in Agriculture (Computación y Electrónica en la Agricultura).

En Ciencias Jurídicas, Humanidades y Sociales, se premió el trabajo en el que participó el Dr. Walter Arias. Este fue publicado en la revista Frontiers in Public Health (Fronteras en Salud Pública), y el artículo sobre el impacto de la cuarentena por el coronavirus en la salud y estilo de vida en adultos mayores en Centroamérica, fue publicado en la revista Plos One, y en él participó nuestro docente investigador Marcio Soto.

Ultimas Noticias

Alumnas de Derecho UCSP ganan segundo lugar en competencia internacional de derechos humanos en México

Orgullo para la San Pablo y para Arequipa. Amanda Otazú Ocharán, Fernanda Cavero Fernández y Caroline Calcina León, estudiantes de Derecho de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), obtuvieron el segundo lugar en la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos Sergio García Ramírez, realizada en México. Se midieron con equipos universitarios de 6 países de Latinoamérica.

La San Pablo y la Marina de Guerra del Perú firmaron convenio de apoyo interinstitucional

Esta alianza permitirá un desarrollo significativo entre ambas instituciones, a través de capacitaciones e investigaciones, así como el uso de bibliotecas, infraestructura, equipos y asesoría técnica especializada.

La San Pablo es la universidad privada fuera de Lima mejor ubicada en el ranking QS América Latina y el Caribe 2024

En esta medición de la prestigiosa institución Quacquarelli Symonds (QS) se incluyó sólo a 24 universidades peruanas, y la San Pablo es la única universidad privada de Arequipa y el sur, presente. Está en el puesto 17 a nivel nacional, lugar que la coloca en el top 20 dentro de las mejores universidades del país.