Sillar cambio

Sillar: es necesario valorar las técnicas para su extracción y encontrar un uso para sus residuos

Sillar: es necesario valorar las técnicas para su extracción y encontrar un uso para sus residuos

Canteras de sillar 2

Canteras de sillar se extienden por cerca de 600 kilómetros cuadrados que abarcan distintos distritos de la ciudad. Foto: Milagros Tairó Medina.

Especialistas de la UCSP analizaron el tradicional material arequipeño en evento de Universitas

La ignimbrita, nombre científico del sillar, forma parte importante de la historia y cultura arequipeña. Se le puede encontrar en canteras que abarcan cerca de 600 km2 ubicados en Yura, Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Alto Selva Alegre, Sachaca, Uchumayo y Miraflores. Pero ¿cómo revalorarlo? Investigadores del Grupo de Ciencia y Tecnología de los Materiales (CITEM) de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), junto a especialistas en arquitectura e historia coinciden en que se tienen que valorar las técnicas de su extracción, encontrar usos para sus residuos y proteger las zonas dónde se encuentra.

Las reservas de la piedra volcánica se originan tras las erupciones explosivas del volcán Chachani hace 13 millones de años y no a las del Misti, como se cree popularmente, explicó el arquitecto y arqueólogo, Gonzalo Prebístero Rodríguez.

El sillar tiene una composición porosa y su resistencia es muy limitada. Esta es la razón por lo que la construcción usando solo este material es poco recomendable, comenta el director del Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP, Fredy Huamán Mamani.

El ingeniero en Materiales comenta que un campo importante para dar mayor valor al sillar es el uso de los residuos que genera su extracción. Una alternativa es el cemento ecológico, propuesta que están analizando en la actualidad los investigadores del CITEM. Lo que buscan es elaborar más productos a través de los residuos que han creado montañas de residuos en las canteras de extracción.

Por su parte el arquitecto Denis Mayta Ponce, docente de la UCSP e investigador del CITEM, señaló que, si bien el sillar no es exclusivo de Arequipa, pero sí es aquí donde se le ha dado un mayor uso para las construcciones reforzadas con un amasijo de cal, arena y piedras y varias piezas de sillar que para formar los muros de las iglesias, casonas y otros monumentos que datan del periodo colonial (siglo XVII). Estas importantes construcciones aún se mantienen en pie por el modo como fueron levantadas y son, entre otros factores, las que nos han dado el título de patrimonio cultural de la humanidad reconocida por la Unesco.

El sillar constituye parte de la historia arequipeña, por lo que los especialistas consideran que se debe trabajar para revalorar este material y las técnicas ancestrales que utilizan los canteros para extraer los bloques. Son técnicas que están pasando de generación en generación desde el primer extractor, don Pedro de Alcaráz, en la cantera ubicada en Miraflores. Pero no hay una iniciativa oficial para conservarlas.

Cantero trabajando Sillar Milagros Tairó

Especialistas coinciden en que es necesario que los conocimientos de los canteros sea conservado de manera formal y oficial. Foto: Milagros Tairó Medina.

También es importante la conservación de las canteras, pues tienen mucho potencial turístico que está siendo explotado con la “ruta del sillar”, aún puede ser potenciado y deben ser preservadas de la contaminación con aguas residuales de las asociaciones de vivienda aledañas. Además es un lienzo natural para los artesanos escultores de este material que han hecho distintos trabajos entre los que destacan la réplica de la fachada de la catedral de nuestra ciudad, entre otros.

Estas apreciaciones fueron dadas durante el evento “Arequipa, una ciudad tallada en sillar. Una mirada desde la Historia, Arquitectura y la Ingeniería”, organizado por el Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP como parte de Universitas 2021, el mayor evento académico-cultural que organiza una universidad del sur del país. Este fue el segundo año que se realizó de manera virtual y constó de más de 50 actividades.

Arequipa, 13 de agosto de 2021

Ultimas Noticias

Diario Universitas Edición 1: ¡Por un Perú reconciliado!

Empezó la undécima edición de Universitas de la UCSP. Contará con más de 60 actividades culturales, académicas y sociales durante esta semana. La San Pablo abre sus puertas para reflexionar acerca de la unidad y reconciliación del país, en el contexto actual que vivimos.

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.