NotaSPI Instagram 10

Solución a los conflictos sociales: claves para lograr acuerdos

Solución a los conflictos sociales: claves para lograr acuerdos

Conflictos sociales

Foto: Internet (Telam.com.ar).

Reflexiones en I Jornadas Nacionales de Análisis Político: Bicentenario del Perú

“Fortalecer la capacidad de escucha activa y comunicación asertiva es una solución efectiva a los conflictos sociales, es importante fortalecer nuestra capacidad para dialogar”, refiere la socióloga con especialización en Transformación de Conflictos Socioambientales. Acota que para resolver los conflictos no se requiere que los actores renuncien a sus demandas, sino buscar puntos intermedios, porque dialogar significa ser flexible y ceder. La especialista fue ponente en la mesa denominada “El proceso de diálogo y los conflictos sociales” realizada en el marco de las I Jornadas Nacionales de Análisis Político: Bicentenario del Perú, organizadas por el Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Como parte de las reflexiones desarrolladas en la cita académica se advirtió que, en este tiempo se han desarrollado protestas y manifestaciones de grupos, pero estas no necesariamente configurarán en conflictos sociales, se deberá tomar en cuenta el tiempo y el espacio en el que se desarrollan.

“No estamos viviendo en un estado de abierta amenaza social, el contexto social en el que nos hallamos, es que grupos de interés quieren hacer prevalecer sus puntos de vista, agrupaciones políticas desintegradas. Frente a ello los actores sociales, públicos y privados, deben considerar que el conflicto es un hecho inherente a nuestra realidad democrática y debemos estar preparados para abrir un diálogo genuino”, refirió la especialista.

Liz Puma Almanza

La Mgtr. Katlleen Morales, docente y jefe de la Línea de Prevención y Gestión de Controversias en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), ponente de la misma mesa con el tema: “La gestión de los conflictos sociales en el Perú: reflexiones sobre las intervenciones del gobierno”, advierte que la forma de solucionar los conflictos debe centrarse en los intereses de las comunidades, porque es un mejor camino para resolverlos y abrir más posibilidades para llegar a acuerdos.

Para lograrlo, según la especialista existen intervenciones como la mesa de diálogo, mesa de desarrollo, mesa técnica, comité multisectorial, comité de seguimiento y grupo de trabajo. Es importante resaltar que, por ejemplo, el comité de seguimiento, surge por la necesidad de cumplimiento de los acuerdos, pues el Estado no ha cumplido con los compromisos que suscribió en las mesas de diálogo.

Morales precisó que existen enfoques distintos en la gestión de conflictos, además se aplican diferentes lenguajes para el tratamiento de conflictividad social y se requiere contar con un sistema unificado de intervención en la gestión de conflictos.

Finalmente reflexionó sobre las metodologías de gestión de conflictos, que no son buenas o malas, su efectividad dependerá del diseño de las primeras intervenciones, idiosincrasia de los actores, antecedentes o historial.

Katleen Morales

Mgtr. Katleen Morales.

La Universidad Católica San Pablo, por el bicentenario de la independencia nacional, está realizando una serie de actividades que buscan reflexionar sobre los diferentes ámbitos que configuran la realidad nacional actual y determinar nuestras tareas pendientes como república, desde una mirada reconciliadora.

La charla completa puede ser vista: AQUÍ.  

Arequipa, 05 de mayo de 2021

Ultimas Noticias

Alumnas de Derecho UCSP ganan segundo lugar en competencia internacional de derechos humanos en México

Orgullo para la San Pablo y para Arequipa. Amanda Otazú Ocharán, Fernanda Cavero Fernández y Caroline Calcina León, estudiantes de Derecho de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), obtuvieron el segundo lugar en la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos Sergio García Ramírez, realizada en México. Se midieron con equipos universitarios de 6 países de Latinoamérica.

La San Pablo y la Marina de Guerra del Perú firmaron convenio de apoyo interinstitucional

Esta alianza permitirá un desarrollo significativo entre ambas instituciones, a través de capacitaciones e investigaciones, así como el uso de bibliotecas, infraestructura, equipos y asesoría técnica especializada.

La San Pablo es la universidad privada fuera de Lima mejor ubicada en el ranking QS América Latina y el Caribe 2024

En esta medición de la prestigiosa institución Quacquarelli Symonds (QS) se incluyó sólo a 24 universidades peruanas, y la San Pablo es la única universidad privada de Arequipa y el sur, presente. Está en el puesto 17 a nivel nacional, lugar que la coloca en el top 20 dentro de las mejores universidades del país.