El fútbol es un motor de cambio social
El FBC Melgar acaba de ganar el torneo apertura del fútbol peruano, esto a pocas semanas de la derrota de la Selección que nos dejó fuera del mundial de Qatar 2022. Dos resultados distintos, pero que hacen prudente analizar el impacto del deporte rey. Desde el fútbol y el deporte en general, ¿se puede lograr una sociedad con mejores personas?
Alumnos de la San Pablo organizaron foro para conocer propuestas de candidatos a la alcaldía de Arequipa
Alumnos de Contabilidad de la San Pablo organizaron el I Foro de Presentación de Propuestas y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Tres candidatos aceptaron la iniciativa e invitación de los jóvenes y participaron de esta actividad: Ricardo Ramírez del Villar, Luis Aguirre Chávez y Justo Mayta Livisi.
Perú y el viraje hacia la gestión pluvial: ¿Dónde estamos actualmente?
En marzo de 2021, el Comité de Normalización del SENCICO lanzó la norma de Drenaje Pluvial CE.040. No solo se trata de un cambio de nombre, sino la codificación de la misma, lo cual representaba algunos cambios estructurales en el drenaje de aquí en adelante. El primer cambio estructural es tratar de dejar atrás casi 300 años (siglo XVIII) de
La guerra entre Rusia-Ucrania será corta y es una prueba para el orden democrático internacional
En opinión del politólogo y director del CEGOB -UCSP, Carlos Timaná Kure, será una guerra corta dada la amplia diferencia entre las fuerzas militares de Rusia y Ucrania, y también va a representar una prueba para la democracia en el orden internacional, y las repercusiones en el Perú, se harán sentir en el costo de los combustibles y alimentos importados.
La salud mental tras la pandemia por COVID-19
En Perú, cerca del 90% de pacientes con ansiedad y depresión, no recibe tratamiento eficaz por las limitaciones en el diagnóstico y al poco personal especializado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión en el año 2020, sería la segunda causa de discapacidad, después de las enfermedades cardiovasculares. Por: Prof. Guillermo Escobar.
“El sombrero ya no le es suficiente a Castillo para conservar su popularidad”
El uso del ‘sombrero chotano’ por parte del presidente Pedro Castillo, prenda con la que busca reflejar su origen cultural y su cercanía con la población rural del país ya empezó a perder utilidad política y solo le serviría de ‘refugio’, ante la falta de capacidad comunicativa para sostener su gestión presidencial, sostuvo el politógo, Carlos Timaná, director del
El discurso identitario y reivindicador del presidente Castillo*
Muchos expertos y analistas políticos coinciden en señalar que una de las razones que llevaron al poder a Pedro Castillo —además de la evidente insatisfacción y el hartazgo con una clase política corrupta e ineficiente— fue la de saber canalizar la representación política de gran parte del sector popular de la población rural y urbano marginal que demandaba una mayor
La educación es clave para reducir la fragmentación y desigualdades en el país
Como dos polos, los peruanos exigimos igualdad, pero a la vez nos empeñamos más en dividirnos por distintas razones, la más reciente, la política. Hemos cumplido 200 años de vida republicana e independiente en medio de esta disyuntiva. El problema no es de ahora, ¿cómo salir de él? La educación es clave y uno de los primeros medios para hacerlo.
Quilombo diplomático en tiempos de elecciones y Twitter
Las relaciones internacionales entre Perú y algunos gobiernos del continente se volvieron un quilombo luego que los representantes de Argentina, Bolivia y Nicaragua felicitaron al candidato Pedro Castillo como presidente electo, incluso antes de que los propios peruanos sepamos el resultado oficial. Aquí un análisis desde el Derecho Internacional de lo sucedido a cargo de la Mgtr. María Alejandra Maldonado.
Solución a los conflictos sociales: claves para lograr acuerdos
Para resolver los conflictos sociales no se requiere que los actores renuncien a sus demandas, sino buscar puntos intermedios, mediante el dialogo, ello significa ser flexible y ceder, expresaron las especialistas que participaron en las I Jornadas Nacionales de Análisis Político: Bicentenario del Perú organizadas por la UCSP. Allí también se plantearon herramientas útiles para atender y resolver los