El modelo boliviano que con bombos y platillos nos vendía la izquierda de nuestro país —basta recordar las imágenes de Evo Morales junto a políticos peruanos en las elecciones pasadas— está en serios aprietos. Aquí los motivos. Por: Prof. Carlos Timaná.

La San Pablo recibió a dos destacados expertos sobre patrimonio bibliográfico, esto durante su Semana de la Investigación. Ellos participaron del Simposio del proyecto Codicis, el cual es liderado por la San Pablo y busca la preservación del patrimonio documental, mediante la capacitación de personal para su gestión, recuperación y conservación.

El 4, 18 y 25 de octubre se realizarán las “Jornadas de buenas prácticas europeas en patrimonio bibliográfico y documental” del proyecto Codicis. Se trata de una serie de conferencias de capacitación dictadas por expertos de distintas organizaciones europeas y de las universidades de Barcelona y Sevilla de España y de Catania y de Udine de Italia.

El 4, 18 y 25 de octubre se realizarán las “Jornadas de buenas prácticas europeas en patrimonio bibliográfico y documental” del proyecto Codicis, el cual es coordinado por la Universidad Católica San Pablo. Se trata de una serie de conferencias de capacitación dictadas por expertos de distintas organizaciones y las universidades de España e Italia.

Las relaciones internacionales entre Perú y algunos gobiernos del continente se volvieron un quilombo luego que los representantes de Argentina, Bolivia y Nicaragua felicitaron al candidato Pedro Castillo como presidente electo, incluso antes de que los propios peruanos sepamos el resultado oficial. Aquí un análisis desde el Derecho Internacional de lo sucedido a cargo de la Mgtr. María Alejandra Maldonado.

La UCSP tiene a su cargo la coordinación del proyecto internacional CODICIS. Este es un importante logro para nuestro país y Latinoamérica, pues promoverá la puesta en valor del patrimonio documental y bibliográfico de Perú, México y Bolivia mediante la capacitación de profesores de universidades de esos países para la enseñanza  en la recuperación, conservación y habilitación para la investigación

Helen Alvarez Yapu vive en Chulumani, una localidad del departamento de La Paz, Bolivia. Desde niña tuvo interés por el funcionamiento de los satélites. Quería saber cómo operaban en el espacio y se imaginaba fabricando uno. Este sueño lo está empezando a cumplir estudiando Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones en la UCSP, desde este año. Una carrera promisoria por los