Este tiempo de estrecha paz que tenemos puede ser productivo para el país, pero requiere que todos aportemos, desde los tanques de pensamiento, pasando por las universidades y los responsables de las entidades públicas. No es descabellado que tengamos nuevas elecciones en el horizonte, pero llegar con las mismas circunstancias no va a arrojar resultados distintos.

El modelo boliviano que con bombos y platillos nos vendía la izquierda de nuestro país —basta recordar las imágenes de Evo Morales junto a políticos peruanos en las elecciones pasadas— está en serios aprietos. Aquí los motivos. Por: Prof. Carlos Timaná.

El politólogo Carlos Timaná Kure consideró que nada nos garantiza que, con la dimisión de Castillo o la convocatoria a elecciones generales, se resuelva la crisis social, política y económica que cada vez se agudiza más en el Perú.

“El Perú del 2021 al 2026, no será fácil de gobernar porque hay una gran crispación social. No será sencillo para ninguno de los dos candidatos, por lo que esperamos un manejo democrático por el bien del país

El 28 de abril comenzó el paro nacional en Colombia, una serie de marchas y protestas ciudadanas convocadas por diversos sectores sociales para protestar contra el proyecto de ley presentado por el Gobierno del Presidente Iván Duque denominado Ley de Solidaridad Sostenible que en realidad proponía una reforma fiscal donde la mayoría de las medidas tributarias afectarían los ingresos de

Revertir el abandono histórico del Estado hacia un sector de la población peruana, en cuanto a sus necesidades básicas, así como en la incorporación al progreso económico, se puede lograr sin cambiar la actual Constitución, ni mucho menos aplicar un gobierno nacionalista, así lo sostiene el docente de la Maestría en Gerencia Pública y Políticas Públicas de la UCSP y

Los primeros resultados de la ONPE confirman que el nuevo presidente será electo en segunda vuelta. Solo el primer puesto está claro y el segundo está en un empate técnico entre otros tres postulantes. Ante esta situación, el politólogo Carlos Timaná, director del CEGOB UCSP, invocó a la población a ser responsables, evaluar las tendencias políticas y propuestas; sobre

De 2016 a 2018, el Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo ha estudiado la percepción de la seguridad y victimización en Arequipa Metropolitana. El comparativo de las tres últimas encuestas que realizó fue presentado en conferencia de prensa, este miércoles 4 de marzo.