En el marco de la Ley 30309 se aprobaron 9 proyectos en Arequipa, de los cuales 4 corresponden a la Universidad Católica San Pablo. De este modo concentra la mayor cantidad de trabajos de investigación aprobados y desarrollados bajo la modalidad indirecta con centros de I+D+i.

En la charla: “Ley 30309: Beneficios tributarios y proyectos innovadores” se presentará los cambios que ha tenido esta norma, la cual permite a las empresas reducir el pago del Impuesto a la Renta (IR), si es que invierten en proyectos I+D+I (investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica). La ley fue renovada en diciembre de 2022.

El Centro de Servicios Empresariales (Cendes) de la San Pablo desarrolló capacitaciones y consultorías para 37 instituciones, entre entidades públicas y empresas privadas en 2022. Esto significa un crecimiento del 37%, respecto a los servicios que brinda a terceros, en relación al año anterior.

El Dr. Alonso Quintanilla Pérez Wicht, rector de la San Pablo, resaltó la importancia de la relación academia - empresariado y señaló que, en Arequipa, a diferencia de otras regiones, se está propiciando a través de convenios, encuentros y otras actividades. Fue durante su participación en el Cara 2022.

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) fue reconocida por la Global Reporting Initiative (GRI), luego de realizar y presentar su reporte de sostenibilidad 2021. Este documento demuestra el compromiso de responsabilidad social de la San Pablo.

El interés de las empresas para que la academia los apoye y mejoren sus procesos de trabajo, innovación o capacitación a sus operarios, va en aumento, comentó Kathy Amenábar, directora del Centro de Servicios Empresariales (Cendes) de la San Pablo. Trabajan temas de investigación, capacitación y consultoría.

Dado el trabajo a desarrollar, el área ejecutora por parte de la UCSP es la escuela de Ingeniería Ambiental. Con esta ya están trabajando en la viabilidad del proyecto de una planta piloto para la remoción de arsénico en Mollendo.

Un total de 40 profesores, provenientes de 10 instituciones educativas del distrito de Sachaca, fueron capacitados. El programa, de 15 semanas de duración, fue ejecutado a solicitud de Industrias San Miguel (ISM), por el Centro de Desarrollo de la Educación, del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo.