La principal noticia política, la semana pasada, la proporcionó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con su informe sobre las muertes acontecidas durante las protestas violentas debido al frustrado golpe de Estado que realizó Pedro Castillo. Allí comenzó una agria discusión en la opinión pública sobre su contenido.

Un recurso presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por docentes y estudiantes de Derecho de la San Pablo, busca que no se reconozca el aborto como un derecho, sino que se priorice su prevención. Esto a raíz del polémico caso de ‘Beatriz contra el Estado de El Salvador’.

La grandeza entre los actores políticos en términos democráticos se manifiesta no sólo en el discurso sino también en los símbolos. Carl Schmitt hizo una distinción que nos ayudaría a ver lo que hace falta en el contexto en que nos encontramos para hallar una salida política a la crisis: la distinción del enemigo público (hostis) y el enemigo privado

La presidenta Dina Boluarte debe emprender su propia agenda política, es decir, indicar las prioridades del país y convencernos a todos de que sabe por dónde nos llevará, eso es lo que materializa un liderazgo político. De lo contrario, la agenda se la pueden poner otros. Por: Prof. Carlos Timaná.

El politólogo Carlos Timaná Kure consideró que nada nos garantiza que, con la dimisión de Castillo o la convocatoria a elecciones generales, se resuelva la crisis social, política y económica que cada vez se agudiza más en el Perú.

“El Perú del 2021 al 2026, no será fácil de gobernar porque hay una gran crispación social. No será sencillo para ninguno de los dos candidatos, por lo que esperamos un manejo democrático por el bien del país

Las relaciones internacionales entre Perú y algunos gobiernos del continente se volvieron un quilombo luego que los representantes de Argentina, Bolivia y Nicaragua felicitaron al candidato Pedro Castillo como presidente electo, incluso antes de que los propios peruanos sepamos el resultado oficial. Aquí un análisis desde el Derecho Internacional de lo sucedido a cargo de la Mgtr. María Alejandra Maldonado.

Quien se toma en serio la democracia entiende que es un error basar una elección política en el odio, el disgusto o el temor. Independientemente de las afinidades afectivas y experiencias de empatía con el candidato, que seguramente influyen en nuestras decisiones políticas, el voto implica siempre una elección racional. Elegir racionalmente es una verdadera expresión de nuestro carácter personal, en