Investigación San Pablo: sistema que facilita y agiliza el triaje médico logró patente provisoria en Chile
Investigadores de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), liderados por los doctores Dennis Barrios y Raquel Patino, desarrollaron un sistema automático que permitirá realizar triaje y priorizar la atención de pacientes de acuerdo a su condición médica. Se trata de “Smart Triage”, un software con el que consiguieron una patente provisoria en Chile.
¿Por qué los jóvenes no tienen interés en transformar digitalmente el Estado?
Los jóvenes que están estudiando carreras relacionadas a tecnología, no se inclinan a trabajar en el sector público, pero allí hay muchos problemas que podrían solucionarse con la inteligencia artificial o realidad virtual. ¿Por qué? Los profesionales invitados al panel: “Qué profesionales necesita el Estado para su transformación digital”, esbozaron estas respuestas.
¿Por qué Arequipa y la San Pablo fueron sede del Techsuyo, la mayor conferencia tecnológica en Latinoamérica?
No es una casualidad que este gran evento llegue a nuestra ciudad. Que Arequipa sea un hub de talento tecnológico es fruto de un trabajo de más de 20 años y tiene su raíz en la San Pablo, pues fue la primera universidad que planteó una carrera de Ciencia de la Computación en el Perú y lo hizo con un
Las carreras del siglo XXI
El Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo ofrece la carrera de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, así como Ingeniería Mecatrónica. Los alumnos reciben una sólida formación académica de la mano de docentes especializados en el extranjero y con experiencias en empresas. Más información en este periódico.
Egresados de Derecho de la San Pablo ganaron premios en el Festival Latinoamericano de Innovación y Tecnología
Se trata del abogado José Andrés Arenas Calderón, quien obtuvo el primer lugar en el concurso de ensayos del Festival Latinoamericano de Innovación y Tecnología (FLIT), en la categoría Innovación y Tecnología para la Educación y las integrantes del grupo Arequipa Legal Hackers que recibieron el premio premio GovLink 2023.
Proyecto STEAM Power favoreció a cerca de 500 escolares de Caylloma con el aprendizaje divertido de la ciencia
Tras ganar una convocatoria de la Embajada de los Estados Unidos, el Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP realizó esta iniciativa que consistió en el desarrollo de una metodología propia para enseñar ciencias básicas: química, física y biología. También incluyó la elaboración de materiales didácticos y la capacitación a profesores para su aplicación.
Presidente de Concytec sobre la San Pablo: “tienen una comprensión real de lo fundamental que es investigar”
La San Pablo es la única universidad de Arequipa y el sur presente en la Semana de la Innovación, el mayor evento sobre tecnología del país. Es organizado por el Conytec-Prociencia. Su participación este año lo ha hecho con 3 proyectos enfocados en salud pública, ganadería y agricultura: Mabis, IoT Cow y Nitrosen. Todos son del Departamento de Ingeniería Eléctrica
San Pablo, la universidad con más proyectos ganados en el sur, en convocatorias de Prociencia
La UCSP consolida su liderazgo en investigación en Arequipa y el sur. Ganó fondos para desarrollar 10 proyectos, al ser seleccionados en las convocatorias lanzadas este año por Prociencia (Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados) del Concytec. Este resultado la convierte en la casa de estudios superiores con más proyectos elegidos en esta zona del país.
Ingenierías San Pablo: inauguran cuatro laboratorios con equipos de última generación, en pos de la Industria 4.0
Con los equipos importados desde Alemania se reforzará la formación en las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Asimismo, fortalecerán la investigación e incluso podrán brindar servicios a terceros.
¿Tiene valor la basura industrial?
En el Perú, todos los días se produce grandes cantidades de residuos industriales que terminan descartándose en botaderos improvisados y rellenos sanitarios. El problema son las inagotables opciones que perdemos al no aprovechar estos materiales descartados para generar nuevas materias primas.