Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), América Latina atraviesa una gran inseguridad cibernética que puede costar cantidades ingentes de recursos económicos. Este reporte evidencia la fragilidad y la ausencia de preparación en este tema por parte de muchos países de Latinoamérica y Perú no es la excepción.

Contar con conectividad significa: educación, salud, desarrollo económico, desarrollo personal, inclusión, tener una voz y voto, entre muchas otras cosas. Negar la conectividad es prohibir derechos elementales para el desarrollo de las personas y de la búsqueda de una sociedad equitativa. El Estado peruano declaró el acceso a Internet como derecho fundamental en 2021. 

Desde 1969 se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información cada 17 de mayo. La ONU ha enfatizado que "la crisis de la COVID-19 ha subrayado el papel fundamental de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el bienestar de la sociedad a largo plazo". Conozcamos como han evolucionado las

Las telecomunicaciones han acortado distancias en el desarrollo de los oficios que el hombre realiza. En términos sencillos, las telecomunicaciones son un tipo de comunicación electrónica a distancia, que satisface las necesidades de transmisión de información que el mundo requiere para la solución de sus diversos problemas y la entrega oportuna del conocimiento de la ciencia y sus novedades. Las

Proyecto une conocimiento de mecánica, electrónica e inteligencia artificial para el desarrollo de un prototipo de andador inteligente para niños con parálisis cerebral, el cual será de un material liviano pero a la vez resistente y regulable para dar seguridad al menor y soportar el peso sin importar su edad. Esta iniciativa también será impulsada desde la Maestría de Internet

Patricia Raquel Castillo Aranibar es parte del 30% de mujeres científicas que hay en el mundo. Sus campos de acción son la electrónica y las telecomunicaciones. Es ingeniera, magister y doctora. Sus posgrados los realizó en Suecia (becada) y España, pero es en Arequipa donde los aplica a través de la investigación y la docencia en la Universidad Católica San

Un equipo del Centro de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones de la UCSP, elabora un prototipo funcional de lo que será el primer brasier que ayudará a la detección temprana de cáncer de mama y que por su bajo costo permitirá masificar su uso en las diferentes postas y centros de salud del interior del país. De esta forma se

Helen Alvarez Yapu vive en Chulumani, una localidad del departamento de La Paz, Bolivia. Desde niña tuvo interés por el funcionamiento de los satélites. Quería saber cómo operaban en el espacio y se imaginaba fabricando uno. Este sueño lo está empezando a cumplir estudiando Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones en la UCSP, desde este año. Una carrera promisoria por los

Investigadores en Electrónica y Telecomunicaciones de la UCSP retomaron la construcción del dispositivo wearable, es decir vestible o ponible, para la detección temprana del cáncer de mama. Será implementado en un brasier, de modo que la evaluación a las pacientes sea más sencilla y económica. Así también se tendrá un primer diagnóstico de modo rápido y al ser portátil podrá