IET Laboratorios

Tecnología: UCSP impulsa la cultura maker en Arequipa y el sur del país

Tecnología: UCSP impulsa la cultura maker en Arequipa y el sur del país

IET Laboratorios

El desarrollo y aprovechamiento de las nuevas tecnologías es promovida en las aulas de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Con este fin han logrado implementar laboratorios especializados que buscan hacer de esta casa de estudio, un espacio maker referente en Arequipa y el sur. Esto permitirá la fabricación digital de productos que aporten a la solución de distintos problemas de índole social e industrial, además de impulsar los emprendimientos e innovaciones.

Eber huanca

Dr. Eber Huanca Cayo.

El Dr. Eber Huanca Cayo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, indicó que buscan liderar en el sur respecto a la formación de nuevos profesionales que sean parte de la cultura maker (cultura del hacedor) cada vez más difundida. Se trata de un movimiento que procura poner el conocimiento al alcance de todos para buscar, diseñar, pensar y crear soluciones, lo que ahora se está potenciando gracias a la fabricación digital, por ejemplo la impresión 3D, diseños de sistemas embebidos, Internet de las Cosas, entre otras tecnologías.

La cultura maker rescata y une el valor que tiene la ciencia, tecnología, ingeniería, artes, matemática y la computación para el diseño de nuevas soluciones innovadoras en distintos campos. En la UCSP es impulsada mediante las escuelas de Ingeniería Mecatrónica y la de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Los laboratorios que buscan hacer de la San Pablo un espacio maker corresponden a estas carreras. Allí los alumnos y egresados podrán construir productos y soluciones que no solo sean experimentales sino también funcionales.

Estos laboratorios cuentan con modernos equipos como cortadoras láser, escáner tridimensional, impresoras 3D convencionales y una moderna impresora 3D con tecnología de inyección en tinta de distintos materiales, única en el país. 

La popularización de estas tecnologías está revolucionando el diseño y fabricación de productos en el mundo, y es parte de la llamada nueva revolución industrial o Industria 4.0.

Nuestra finalidad es formar profesionales que tengan la capacidad de desarrollar tecnologías innovadoras que no se queden como ideas experimentales de laboratorio, sino que también tengan un espacio en el mercado, siendo capaces de diseñar y construir productos. Todo ello implica capacidad de entender la ciencia y la tecnología aplicada a la solución de problemas de la sociedad e industria”, explicó el director.

Profesionales con un alto sentido humano

La formación que se brinda en la UCSP, además de impartir conocimientos propios de cada carrera, da otros con un alto sentido humanista. Los egresados de las escuelas profesionales de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones  tendrán la sensibilidad de identificar problemas y plantear soluciones innovadoras aplicando la tecnología en sectores como la minería, energía, agro, manufactura, farmacia, telecomunicaciones, biomedicina, entre otros.

El interés de los estudiantes y profesores de estas carreras para aportar a la sociedad queda demostrado en proyectos de investigación como la fabricación de un sistema que permita detectar el cáncer de mama en un estadío temprano utilizando sensores y señales de microondas, un instrumento que detecte la concentración de contaminantes existentes en los ríos, la asistencia a pacientes mediante sistemas robóticos, entre muchos otros.

En la UCSP buscamos que nuestros estudiantes vivan y experimenten la ingeniería desde el primer día de clases y no desde que reciben su título profesional”, precisó el Dr. Huanca Cayo.

La formación de los estudiantes está a cargo de una destacada plana docente, pues la mayoría realizaron sus especializaciones y estudios de posgrado en países como Brasil, Japón, España, Australia, Colombia, entre otros.

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.