Proyecto IET Cáncer de mama

Telecomunicaciones en la lucha contra el cáncer de mama en Arequipa

Telecomunicaciones en la lucha contra el cáncer de mama en Arequipa

Proyecto IET Cáncer de mama

Mgtr. Ebert San Román haciendo pruebas en la cámara anecoica, uno de los laboratorios de la UCSP, utilizados en el desarrollo del proyecto.

En la UCSP desarrollan dispositivo que permite detección temprana

Investigadores en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) retomaron la construcción del dispositivo wearable, es decir vestible o ponible, para la detección temprana del cáncer de mama. Será implementado en un brasier, de modo que la evaluación a las pacientes sea más sencilla y económica. Así también se tendrá un primer diagnóstico de modo rápido y al ser portátil podrá ser usado en lugares donde no se cuenta con equipos convencionales para la detección de esta neoplasia.

“Nuestro fin es poner la tecnología al servicio de la comunidad para resolver distintos problemas, en este caso, es de salud. Ahora que se ha levantado la cuarentena estamos trabajando en el dispositivo y la matriz de conmutación, es decir la vía que permitirá la transmisión de la información”,  explicó el Mgtr. Ebert San Román Castillo, investigador principal del proyecto.

De este modo, la UCSP aporta en la lucha contra el cáncer de mama, cuyo día se recuerda el 19 de octubre, pues bien sabido es que la detección temprana es clave para salvar las vidas de quienes lo padecen. La Organización Mundial de la Salud indica que si bien la incidencia de esta neoplasia es mundial, la gran diferencia en los niveles de mortalidad en los países en vía de desarrollo es que la enfermedad es diagnosticada muy tarde. En nuestro país, se calcula que el 60% de casos de cáncer de mama son detectados tardíamente.

Múltiples tecnologías

Sensores, señales, imágenes de microondas e impresión aditiva en 3D son solo algunas de las tecnologías que se aplican en este proyecto. En el brasier se instalarán 16 sensores electromagnéticos y sus respectivas microantenas que serán colocados de manera asimétrica para que las señales que recaban y emiten no se crucen y se alteren los resultados.

Proyecto IET Cáncer de mama 3

Gráfica de la ocurrencia del cáncer del mama. Fuente: Exposición de Elizabeth Fernández, egresada de la carrera de IET-UCSP, tras una pasantía realizada por el proyecto.

Estamos usando un sistema electrónico de tecnología radar muy sensible que es capaz de reconocer el comportamiento del tejido mamario y las anomalías que presenten, las tumoraciones. No solo los detecta sino también genera imágenes en 2D, para las vistas seccionales y la vista completa de la mama”, detalló el Mgtr. San Román Castillo.

Los investigadores también utilizarán la impresión aditiva en 3D para crear un fantoma. Se trata de un aparato que emulará el busto y su comportamiento, lo cual permitirá calibrar la captación de imágenes. Este artilugio debe ser “entrenado” para que realice en análisis de manera autónoma. Con este fin se tomaron muestras, durante 3 meses, a pacientes del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (Iren Sur), entidad socia del proyecto. Se consideraron tanto tumoraciones benignas como malignas para extraer sus características.

IET Cáncer de mama IREN

Equipo de investigadores de la UCSP, liderados por el Mgtr. Ebert San Román, durante la toma de muestras en el Iren Sur.

Aplicando la fabricación aditiva en 3D también se han diseñado y fabricado los sensores electromagnéticos que serán aplicados en el brasier. Este trabajo ha sido realizado el laboratorio de Fabricación Aditiva que recientemente fue  implementado en la UCSP. Este es el primero en su tipo que opera en el país y cuenta con impresora 3D que funciona con tintas de distintos materiales plásticos, metales, cerámicos, grafenos y otros y no solo con filamentos de plásticos, como la impresoras 3D convencionales.

Otros laboratorios de la UCSP en los que se está trabajando son el de Automatización, Frecuencia, Señales y Datos y la Cámara Anecoica de Radio Frecuencia, la cual permite medir y probar el alcance de las antenas. Esta también es única en el país.

Finalmente, los investigadores seleccionarán los algoritmos de formación de imágenes  y su respectivo análisis de manera computacional a fin de que la detección de las anomalías sea más precisa.

Al culmino del proyecto, el próximo año, el prototipo será probado en pacientes para evaluar su funcionamiento y contrastarlo con sistemas comerciales. Luego será presentado a los organismos de salud competentes para convertirse en una alternativa clínica funcional.

En esta iniciativa también participan estudiantes de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la San Pablo a manera de prácticas pre-profesionales y desarrollo tecnológico, y se ha contado con el apoyo de varios egresados de dicha carrera. (Texto: Milagros Tairó Medina).

Ultimas Noticias

Orientación y consejería psicológica gratuita este viernes en la plaza de Yanahuara

Por quinto año consecutivo, el Departamento de Psicología de la San Pablo desarrollará la “Jornada de salud mental: Te acompañamos siempre”. En este evento se brindará orientación psicológica gratuita a la población en general. No es todo pues también se brindarán charlas de salud mental. Esta actividad está enmarcada en Universitas San Pablo, el mayor evento universitario del sur del Perú.

Diario Universitas Edición 3: Hermanados por un proyecto país

En Universitas invocan a buscar la unidad del país a partir de la identidad y el pasado común que nos une, en lugar de alentar discursos que nos dividen. En esta edición: entrevistas, notas y especiales gráficos de las distintas actividades realizadas en el segundo día de este mega evento.

Inició Universitas San Pablo, la mayor celebración del ser, quehacer y vida universitaria en el sur

Universitas es un evento emblemático de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). En este se celebra la vida, el ser y el quehacer universitario. Este año llega a su edición número 11 y tiene como tema central “Por un Perú reconciliado”. Por este motivo, se realizarán más de 60 actividades académicas, culturales y de proyección.