Trastornos del Neurodesarrollo, condiciones más comunes de lo que creemos

Trastornos del Neurodesarrollo, condiciones más comunes de lo que creemos

transtornos del neurodesarrollo

Imagen: Perú 21

Milagros CahuanaPor: Mgtr. Milagros Cahuana Cuentas, docente del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, especialista en Psicología de la Discapacidad.

Recientemente 2 leyes de protección a personas con trastornos del neurodesarrollo fueron aprobadas en nuestro país. La Ley 3095/2017, para las personas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la Ley N° 30150 para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), de esta última surgió el Plan Nacional para las Personas con TEA 2019-2021, con la que se busca la detección, diagnóstico precoz, intervención temprana, protección de la salud, educación integral, capacitación profesional e inserción laboral y social de quienes tienen TEA.

Los Trastornos del Neurodesarrollo son “un grupo de condiciones heterogéneas que se caracterizan por un retraso o alteración en la adquisición de habilidades en dominios del desarrollo como el área motora, social, lenguaje y cognición” (Thapar, Cooper y Rutter, 2016). Se asocian a dificultades cognitivas, conductuales, sociales, académicas y de funcionamiento adaptativo (Artigas-Pallarés, Guitart y Gabau-Villa, 2013). En Perú los mayores casos son el Trastorno Espectro Autista, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastornos del Aprendizaje y Discapacidad Intelectual.

Gran parte de la población en Perú cree que estas condiciones son inexistentes, pero su prevalencia es cada vez mayor. A nivel mundial el TEA se presenta en 1 de cada 160 niños y el TDAH afecta del 5 al 10% de los niños en edad escolar (OMS-2019). Aunque según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, 1 de cada 68 niños de 8 años, presentan este trastorno. En Perú, 15 mil 625 personas tienen TEA.

Con la aprobación de leyes antes mencionadas, notamos el creciente interés de los Ministerios de Salud, Educación y de Desarrollo e Inclusión Social. Detrás de este logro está el esfuerzo de muchos padres para que sus familiares sean tratados a tiempo. De no ser así pueden agravar sus déficits clínicos; lo que les ocasionaría mayor dependencia y limitaciones para su inclusión educativa y social, que es otro de sus objetivos. Además el gasto generado a las familias también se convierte en una problemática que el Estado debe enfrentar.

La ausencia de conocimiento y estrategias de apoyo para con las personas con trastorno del neurodesarrollo muestra el poco interés de conocerlos, incluirlos y ayudarlos. Un caso lamentable fue el de Kevin, niño con TEA, que falleció ahogado en el mar de Lima. Más preocupante es el desconocimiento o poco conocimiento de los profesionales de la salud y educación, quienes muchas veces tienen actitudes discriminativas. Es menester que profesores, psicólogos, médicos, etc. conozcan en detalle el proceso correcto de atención e intervención a las personas con estos trastornos y que la población sea más consciente que son condiciones cada vez más comunes.

Ultimas Noticias

Docentes y alumnos de la San Pablo presentaron avances y desafíos en feria de proyectos de investigación

Expusieron más de 20 propuestas financiadas con fondos propios de la Dirección de Investigación de la San Pablo, así como con recursos ganados en concursos de Prociencia y ProInnóvate del Perú y certámenes internacionales promovidos por la Unión Europea (UE).

Centro de Gobierno de la San Pablo presentó estudio sobre situación de seguridad en Arequipa

La Encuesta de Percepción de Seguridad y Victimización de Arequipa Metropolitana 2016-2022 mide las dimensiones de victimización, percepción de seguridad, pánico moral, incivilidad e institucionalidad. Entre los principales resultados están el alto nivel de victimización de la población y el aumento significativo de la percepción de inseguridad de 2022.

La San Pablo inaugura el primer y único laboratorio de conservación documental de Arequipa y el sur

Se trata de un espacio valioso para la preservación del patrimonio documental, pues allí se puede realizar distintas acciones como limpieza, desinsección y digitalización del material bibliográfico, entre otros. Fue implementado gracias al proyecto internacional Codicis.