Trastornos del Neurodesarrollo, condiciones más comunes de lo que creemos

Trastornos del Neurodesarrollo, condiciones más comunes de lo que creemos

transtornos del neurodesarrollo

Imagen: Perú 21

Milagros CahuanaPor: Mgtr. Milagros Cahuana Cuentas, docente del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, especialista en Psicología de la Discapacidad.

Recientemente 2 leyes de protección a personas con trastornos del neurodesarrollo fueron aprobadas en nuestro país. La Ley 3095/2017, para las personas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la Ley N° 30150 para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), de esta última surgió el Plan Nacional para las Personas con TEA 2019-2021, con la que se busca la detección, diagnóstico precoz, intervención temprana, protección de la salud, educación integral, capacitación profesional e inserción laboral y social de quienes tienen TEA.

Los Trastornos del Neurodesarrollo son “un grupo de condiciones heterogéneas que se caracterizan por un retraso o alteración en la adquisición de habilidades en dominios del desarrollo como el área motora, social, lenguaje y cognición” (Thapar, Cooper y Rutter, 2016). Se asocian a dificultades cognitivas, conductuales, sociales, académicas y de funcionamiento adaptativo (Artigas-Pallarés, Guitart y Gabau-Villa, 2013). En Perú los mayores casos son el Trastorno Espectro Autista, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastornos del Aprendizaje y Discapacidad Intelectual.

Gran parte de la población en Perú cree que estas condiciones son inexistentes, pero su prevalencia es cada vez mayor. A nivel mundial el TEA se presenta en 1 de cada 160 niños y el TDAH afecta del 5 al 10% de los niños en edad escolar (OMS-2019). Aunque según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, 1 de cada 68 niños de 8 años, presentan este trastorno. En Perú, 15 mil 625 personas tienen TEA.

Con la aprobación de leyes antes mencionadas, notamos el creciente interés de los Ministerios de Salud, Educación y de Desarrollo e Inclusión Social. Detrás de este logro está el esfuerzo de muchos padres para que sus familiares sean tratados a tiempo. De no ser así pueden agravar sus déficits clínicos; lo que les ocasionaría mayor dependencia y limitaciones para su inclusión educativa y social, que es otro de sus objetivos. Además el gasto generado a las familias también se convierte en una problemática que el Estado debe enfrentar.

La ausencia de conocimiento y estrategias de apoyo para con las personas con trastorno del neurodesarrollo muestra el poco interés de conocerlos, incluirlos y ayudarlos. Un caso lamentable fue el de Kevin, niño con TEA, que falleció ahogado en el mar de Lima. Más preocupante es el desconocimiento o poco conocimiento de los profesionales de la salud y educación, quienes muchas veces tienen actitudes discriminativas. Es menester que profesores, psicólogos, médicos, etc. conozcan en detalle el proceso correcto de atención e intervención a las personas con estos trastornos y que la población sea más consciente que son condiciones cada vez más comunes.

Ultimas Noticias

Ingenierías San Pablo: inauguran cuatro laboratorios con equipos de última generación, en pos de la Industria 4.0

Con los equipos importados desde Alemania se reforzará la formación en las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Asimismo, fortalecerán la investigación e incluso podrán brindar servicios a terceros.

Investigadores de la San Pablo proponen estabilizar taludes con raíces de hierbas

A fin de evitar erosiones o deslizamientos que podrían afectar a viviendas construidas en zonas de riesgo. La investigación del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción se realiza tras ganar una convocatoria de Concytec – Prociencia.

Conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales: nuevos especialistas fueron capacitados en la San Pablo

Con el fin de mejorar la protección del patrimonio documental en Arequipa, la UCSP realizó el curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esta capacitación es parte del proyecto internacional Codicis, el cual es liderado por la San Pablo y financiado por la Unión Europea.