Dr. Patricia Castillo junto a investigadores de España

UCSP desarrolla sensor para mejorar la detección de bebidas adulteradas

Docente UCSP desarrolla sensor para mejorar la detección de bebidas adulteradas

Dr. Patricia Castillo junto a investigadores de España

Dra. Patricia Castillo junto a los doctores, Daniel Segovia Vargas y Alejandro García Lamperez, investigadores del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Carlos III de Madrid.

Estudio lo realizó en España tras ganar concurso del Concytec

Un sensor que permite mejorar la detección de bebidas adulteradas fue diseñado y armado por la Dra. Patricia Castillo Araníbar, docente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP)Este trabajo lo realizó en España al ser una de las ganadoras del concurso para Pasantías en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica).

Prueba con el sensor

Sensor permite detectar con más precisión si bebidas fueron adulteradas.

La innovación de este sensor es que tiene un sistema de detección más preciso. “Este es un radar de corto alcance que cuenta con una doble banda de microondas, ello permite que haga lecturas en más de una frecuencia y que sea posible obtener más de un parámetro de medición a diferencia de los sensores que ya hay en el mercado”, explicó la también directora de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP.

El sensor fue probado en muestras de vino y pisco. El dispositivo logró detectar la presencia de agua en diversas muestras de ambas bebidas. De este modo y con las cifras arrojadas se pudo determinar si estas habían sido o no adulteradas.  Próximamente, la Dra. Castillo Araníbar hará pruebas en leche para verificar su densidad. “Este es sólo el inicio del estudio. Vamos a hacer más pruebas para optimizar este prototipo”, señaló.

En el plano académico, fruto de la pesquisa se han desarrollado 2 artículos científicos, los que serán postulados para ser expuestos en eventos internacionales o para que sean considerados en publicaciones indexadas.

Para hacer el estudio, la Dra. Castillo Aranibar contó con el apoyo de los doctores, Daniel Segovia Vargas y Alejandro García Lamperez, investigadores del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Carlos III de Madrid, España. También colaboraron en el mismo, los alumnos de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP.

 

Dra. Patricia Castillo en la U. Carlos III de Madrid

Dra. Patricia Castillo obtuvo su doctorado con calificación sobresaliente.

 

Durante su estancia en España, la docente UCSP también sustentó su tesis para obtener el grado académico de doctor en la especialidad de Multimedia y Comunicaciones por parte de Universidad Carlos III de MadridSu trabajo fue calificado como sobresaliente. Este sensor fue un trabajo realizado como una extensión de su tesis doctoral.

El concurso para pasantías en CTI fue ejecutado por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica) entidad que forma parte del CONCYTEC responsable de la captación, gestión y entrega de recursos para la formación de recursos humanos altamente especializados y al desarrollo de la investigación científica en el país.

Ultimas Noticias

Ingenierías San Pablo: inauguran cuatro laboratorios con equipos de última generación, en pos de la Industria 4.0

Con los equipos importados desde Alemania se reforzará la formación en las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Asimismo, fortalecerán la investigación e incluso podrán brindar servicios a terceros.

Investigadores de la San Pablo proponen estabilizar taludes con raíces de hierbas

A fin de evitar erosiones o deslizamientos que podrían afectar a viviendas construidas en zonas de riesgo. La investigación del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción se realiza tras ganar una convocatoria de Concytec – Prociencia.

Conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales: nuevos especialistas fueron capacitados en la San Pablo

Con el fin de mejorar la protección del patrimonio documental en Arequipa, la UCSP realizó el curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esta capacitación es parte del proyecto internacional Codicis, el cual es liderado por la San Pablo y financiado por la Unión Europea.