Investigadores de la UCSP ganan fondos para potenciar el uso de la madera 2

UCSP POTENCIA EL USO DE LA MADERA EN LA INDUSTRIA

Investigadores de la UCSP ganan fondos para potenciar el uso de la madera en la industria y construcción

Investigadores de la UCSP ganan fondos para potenciar el uso de la madera 2

Integrantes del equipo a cargo de los proyectos. (De Der. A Izq) Dr. Fredy Huaman, Ing. Paúl Rodríguez, Dra. Artemia Loayza, Arq. Denis Mayta y Arq. Fernando Cuzziramos.

En concursos de Concytec con Sencico y el Banco Mundial

Perú cuenta con una amplia biodiversidad forestal, pese a ello no hay muchos estudios que permitan valorar y aprovechar mejor este material. La Universidad Católica San Pablo (UCSP) busca avanzar en este campo mediante la ejecución de 3 proyectos de investigación para potenciar el uso de la madera en la construcción y la industria.

Los proyectos serán ejecutados gracias a que el Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de los Materiales (CITEM) de la UCSP obtuvo fondos por cerca de 600 mil soles, al ganar el concurso que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) convocó junto al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), y el otro que lanzó con el Banco Mundial.

Investigadores de la UCSP ganan fondos para potenciar el uso de la madera 3

Dr. Fredy Huamán, director del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de los Materiales de la UCSP

La madera es un material valioso debido a que es renovable, fácil de trabajar, de bajo costo y tiene un impacto mínimo al ambiente. Pese a su potencial, la industria forestal en Perú no se ha desarrollado bien y su aporte a la economía nacional es bajo. Ante esta problemática, Concytec promoverá proyectos en este sector, como los que ejecutaremos, a fin de revalorar la madera y generar nuevos conocimientos”, indicó el Dr. Fredy Huamán Mamani, director del CITEM-UCSP.

Para potenciar el uso de la madera con fines constructivos y arquitectónicos, investigadores de la UCSP desarrollarán 2 proyectos que permitirán mejorar su resistencia ante las bacterias, la humedad y la intemperie, así como su estabilidad dimensional. Esto lo lograrán mediante el desarrollo de un protocolo para realizar tratamientos químicos y un prototipo de tratamiento térmico.

Con ambos proyectos daremos los primeros pasos para revalorizar la madera como material de construcción, del modo que lo hacen en Chile, que exporta madera tratada térmica o químicamente, u Holanda donde han construido el puente de madera tratada más largo del mundo. Nosotros aplicaremos el mismo método que usaron en el país europeo, este se denomina acetilación”, explicó la Dra. Artemia Loayza Argüelles, coordinadora de Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP.

Investigadores de la UCSP ganan fondos para potenciar el uso de la madera 1

Dra. Artemia Loayza, coordinadora del Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP

En el tercer proyecto implementarán un sistema para fabricar Carburo de Silicio Biomórfico (BioSiC) teniendo como materia prima a la madera. “Nuestra propuesta no tiene antecedentes en Perú. Lo que queremos es brindar una alternativa ecológica y más barata para generar el BioSIC. Este material es muy usado en la ingeniería e industria por su alta resistencia a la temperatura y ambiente agresivos”, precisó el Dr. Huamán Mamani.

Los proyectos ya están en marcha. En su ejecución participarán docentes investigadores que integran el CITEM-UCSP y universitarios tesistas. Los trabajos se realizarán en un plazo de 18 a 24 meses y tendrá como pares a la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaUniversidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional de San Agustín.

Ultimas Noticias

Ingenierías San Pablo: inauguran cuatro laboratorios con equipos de última generación, en pos de la Industria 4.0

Con los equipos importados desde Alemania se reforzará la formación en las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Asimismo, fortalecerán la investigación e incluso podrán brindar servicios a terceros.

Investigadores de la San Pablo proponen estabilizar taludes con raíces de hierbas

A fin de evitar erosiones o deslizamientos que podrían afectar a viviendas construidas en zonas de riesgo. La investigación del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción se realiza tras ganar una convocatoria de Concytec – Prociencia.

Conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales: nuevos especialistas fueron capacitados en la San Pablo

Con el fin de mejorar la protección del patrimonio documental en Arequipa, la UCSP realizó el curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esta capacitación es parte del proyecto internacional Codicis, el cual es liderado por la San Pablo y financiado por la Unión Europea.