103431315 3356628757694007 4337874035230539736 o

Un rebrote en los casos de coronavirus retrasaría la recuperación económica hasta 2023

Un rebrote en los casos de coronavirus retrasaría la recuperación económica hasta 2023

103431315 3356628757694007 4337874035230539736 o

Diversos negocios han vuelto a funcionar siguiendo protocolos de seguridad sanitaria. Foto: Ministerio de la Producción.

Según análisis del Centro de Estudios en Economía y Empresa de la UCSP

Tras el levantamiento de la cuarentena social en Lima y la mayoría regiones este mes, se teme que pueda haber un rebrote del coronavirus en nuestro país. De ocurrir, tendría una fuerte repercusión en la economía nacional, pues una segunda ola de contagios retrasaría la recuperación de este sector hasta el segundo trimestre de 2023. Esta es una de las conclusiones del estudio “Impacto económico regional del COVID-19: situación actual y proyecciones”.

El análisis realizado por el Centro de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) señala que de ocurrir un rebrote de casos del COVID-19 en el último trimestre de este año, la recuperación económica en nuestro país retrocedería hasta por un semestre. De no producirse, esperemos, el restablecimiento de la economía se daría primer trimestre de 2022 e inicios de 2023. Dicha estimación se ha hecho en base a los datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

Estudio economía Perú

Nuestra economía ha sido duramente golpeada por la pandemia, y todos sentimos sus efectos en  mayor y menor medida. La contracción del PBI (Producto Bruto Interno) se calcula en 14% en 2020. Lejísimos estamos de la proyección de crecer 4% este año, como se planteó en 2019 o de por lo menos alcanzar la mitad, 2%, como esperanzadoramente, se estimó en marzo, ya con la pandemia en Perú.

Ante esta nueva realidad. Un factor positivo que se puede vislumbrar es que en el caso de los países con alta dependencia en la actividad minera, como el Perú, se espera que la recuperación sea más acelerada, debido a la demanda que tendrían estos recursos, de cara a la recuperación de la economía mundial. “Solemos preocuparnos de la poca diversificación de la economía. Sin embargo, ahora estamos en una situación en que precisamente el peso del sector minero puede facilitar que la economía se reponga, gracias a commodities como el cobre”, comentó el Mgtr. Gustavo Riesco, profesor del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCSP.

La estabilidad macroeconómica de nuestro país ha sido sin duda nuestra mayor fortaleza para afrontar esta crisis sanitaria, pero no ha sido suficiente. Nuestras grandes debilidades sociales en educación, salud y servicios públicos en general, así como la corrupción y escasa cultura cívica, nos han pasado una factura alta en cómo afrontamos la pandemia. Peor aún, la inestabilidad política, marcada por el versus entre el Ejecutivo y Legislativo generan más incertidumbre aún.

Y es que la inestabilidad política influye fuertemente en el sector económico, más aún cuando la postura del Congreso actual es la de aprobar leyes populistas, sin considerar sus repercusiones económicas, por ejemplo el retiro de fondos de las AFP, la eliminación del peaje y, recientemente, el proyecto de retiro de una parte de los fondos de la ONP.

La conclusión de este estudio es una muestra más de que pese al levantamiento de la cuarenta y la reactivación económica no se puede aligerar las medidas de prevención ante el COVID-19, a fin de reducir los contagios, es decir el uso de mascarillas, distancia social y constante lavado de manos con jabón.

A nivel mundial

Los efectos de la pandemia son globales. Se calcula una caída de 6% en el PBI mundial este año y es que el aislamiento social aplicado para frenar los contagios frenó la producción y compra, ocasionando un shock en la oferta y demanda mundial. En Asia, donde surgió el COVID-19, Europa e incluso Estados Unidos, las economías ya se vienen reactivando parcialmente; no pasa lo mismo en Latinoamérica, donde el alto número de casos retrasa la reactivación.

El estudio puede ser revisado AQUÍ

Informe CEE Impacto económico COVID Arequipa 20200623 (1)

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.