cualidad imprescindible para ser lider

Una cualidad imprescindible para ser líder

Una cualidad imprescindible para ser líder

cualidad imprescindible para ser lider
Imagen: Internet

f655d49e d94f 43c5 9913 2995223ea389Por: Juan Alonso Sardá Candia, jefe del Centro de Liderazgo para el Desarrollo de la Universidad Católica San Pablo.

Cuando hablamos de liderazgo solemos confundir o relacionar a los ‘líderes’ con personajes que tienen una posición elevada en la sociedad o en una organización determinada. Asimismo, en no pocas ocasiones, se entiende como un conjunto de rasgos innatos; características asociadas al mando, a quien toma las decisiones o a ser los primeros en alguna actividad, deber, o tarea, pero no es una cuestión de posición ni de cualidades innatas, es un asunto de elección, es decir, que cualquier persona podría convertirse en un líder.

Si el liderazgo no son teorías que sostienen que los líderes nacen, entonces podemos decir que es una cuestión de carácter. A diferencia del temperamento, este puede ser trabajado y mejorado y precisamente su componente primordial es la virtud. Es frecuente confundirla con una habilidad, destreza o talento, no obstante, debemos definirla como una disposición permanente a realizar un acto bueno.

El liderazgo se ejercita a través del carácter. Las virtudes dotan de fuerza al carácter y de estabilidad a la personalidad. Virtud proviene del latín virtus que significa fuerza; es la fuerza interior que nos faculta para obrar conforme a la razón, sin embargo, no sustituye a las habilidades y competencias, pero sí es un elemento fundamental para ejercer cualquier actividad con excelencia. 

La virtud es la verdadera esencia del liderazgo, pero está profundamente relegada y olvidada por un gran número de personas. La mayoría de sociedades de Occidente, enfatizaron la educación técnica por encima de la ética. La ciencia del auténtico desarrollo humano (ética) parece tener cada vez menos protagonismo.

El reino de la eficacia y el economicismo promueven prominentemente la técnica. No son pocas las personas que priorizan la producción —normalmente económica— sobre la formación de los colaboradores o el aporte a la sociedad. En nuestro tiempo es frecuente valorar a quien hace las cosas más rápido, a quien es capaz de alcanzar las metas incluso a costa de corromperse o fomentar que otros lo hagan.

Hay quienes consideran que en los negocios la virtud no tiene cabida alguna; sin embargo, en el intercambio de mercancías y servicios está en juego la confianza, un valor primordial en las relaciones humanas. La confianza es un activo intangible de enorme relevancia en las relaciones entre personas y organizaciones, un valor que puede tardar años en construirse y segundos en ser destruido.

La virtud de una persona es un componente primordial para gozar de credibilidad y ser confiable, cualidades que no pueden faltarle a un verdadero líder. El otro elemento fundamental para ser confiable está asociado a las capacidades (competencias) para realizar una actividad determinada con idoneidad.

Noticias

Presentan informe de percepción ciudadana de 14 distritos de Arequipa metropolitana

Se aplicaron 1400 encuestas a pobladores de más de 18 años de los distritos de Alto Selva Alegre, Arequipa (Cercado), Cayma, Cerro Colorado, Jacobo Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Yanahuara y Yura (parte conurbada), durante el mes de febrero de este año. El margen de error del estudio es de 3 %.

Ingenierías San Pablo: inauguran cuatro laboratorios con equipos de última generación, en pos de la Industria 4.0

Con los equipos importados desde Alemania se reforzará la formación en las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Asimismo, fortalecerán la investigación e incluso podrán brindar servicios a terceros.

Investigadores de la San Pablo proponen estabilizar taludes con raíces de hierbas

A fin de evitar erosiones o deslizamientos que podrían afectar a viviendas construidas en zonas de riesgo. La investigación del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción se realiza tras ganar una convocatoria de Concytec – Prociencia.