Universidad Católica San Pablo entrega computadoras al Iren Sur

Universidad Católica San Pablo entrega computadoras al Iren Sur

Entrega de computadoras 2

Como parte de proyecto Mabis para la detección temprana del cáncer

Desde hace dos años, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) desarrolla el proyecto Mabis (Analizador de microondas para escaneo de imágenes mamarias). Se trata de un brasier con el que será posible detectar tempranamente el cáncer de mama. Como parte de esta iniciativa entregó 4 computadoras de última generación al Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (Iren Sur).

Las máquinas fueron cedidas en uso por cuatro años y luego pasarán a ser propiedad del Iren Sur. Una de estas será usada para el procesamiento y análisis de las imágenes de las tumoraciones y mamas extirpadas a las pacientes, paso que es fundamental en esta última fase del proyecto Mabis y las demás para otros usos que tengan en el Instituto. Las computadoras están valorizadas en cerca de 23 000 soles.

Entrega de computadoras 3

Computadoras fueron entregadas en cesión de uso y luego pasarán a ser propiedad del Iren Sur.

“Estamos recopilando datos e imágenes antes y después de las cirugías de extirpación de mamas o tumores. Por ello necesitamos los equipos aquí en el Instituto porque no podemos trasladar el material de estudio. Con esta información estamos ‘entrenando’ al brasier para que sus sensores reconozcan correctamente las anomalías en los senos”, explicó la Mgtr. Elizabeth Fernández, investigadora del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP.

Los ingenieros de la San Pablo ya han desarrollo los sensores, antenas y demás dispositivos para que el brasier detecte las tumoraciones cancerígenas y no sea tan invasivo como las mamografías. El proyecto culmina en julio de este año.

El médico Jesús Alberto Rivera Jove, gerente del Iren Sur, agradeció a la UCSP por su apoyo tanto en el proyecto Mabis y por la donación, ya que les permite cumplir con las funciones de investigación y docencia que tiene el Instituto. Con este fin, este año comenzarán la construcción de nueva infraestructura destinada para estas actividades. “En el Perú hay necesidades de salud, pero también de ampliar la investigación en este campo”, señaló.

Entrega de computadoras

Jesus Alberto Rivera, gerente del Iren Sur y Dennis Barrios, director de la Escuela de Mecatrónica de la UCSP en la entrega de las computadoras.

El proyecto Mabis está a cargo del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la San Pablo y el Iren Sur. El equipo a cargo obtuvo fondos al ganar dos convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) mediante su Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia).

Con esta iniciativa se busca prevenir el cáncer de mama y reducir las muertes a causa de este mal ya que, al ser detectado en su fase inicial, el tratamiento es más efectivo. También busca ser una alternativa más económica y que llegue a zonas menos favorecidas como el campo o la periferia de las ciudades.

El equipo a cargo es liderado por el Dr. Ebert San Román, docente e investigador de la UCSP. Junto a él participan como coinvestigadores por la San Pablo, los profesores Juan José Choquehuanca, Patricia Castillo, Efraín Zenteno, Gonzalo Fernández y Raquel Patiño. Además de Julio Valdivia (UTEC) y Sergio Llorente (Universidad Carlos III de Madrid) y la doctora Luz Ventura, coordinadora de Investigación del Iren Sur. El equipo técnico y administrativo lo integran Grecia Palomino, Diego Valencia, Elizabeth Fernández, Aide Churo y Lucia Cuellar.

Además de los docentes e investigadores también trabajan en el proyecto los tesistas: Alejandro Condori, Jeanpiere Ancori, Juan Diego Rivera, Renato Ramos y David Riveros. Con el apoyo de sus profesores también están elaborando artículos científicos que postularán para presentarlos en el International Workshop on Antenna Technology (iWAT).

Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.