Uso de ‘aisladores sísmicos’ evitará el colapso de edificaciones en caso de terremotos

Uso de ‘aisladores sísmicos’ evitará el colapso de edificaciones en caso de terremotos

Enrique Aisladores sísmicos

Modelo de aislador sísmico. Lo que hace esta tecnología es separar la construcción del piso de modo que no pasa la energía de los temblores y evita daños en la estructura.

Especialista en sistemas de protección sísmica, destacó la importancia de esta nueva tecnología

Por: Escuela de Posgrado de la Universidad Católica San Pablo

La mayoría de edificaciones, están diseñadas sin las medidas adecuadas para evitar daños ante la ocurrencia de un sismo, por ello que se presentan fisuras y grietas en los elementos estructurales, para liberar la energía del movimiento telúrico. Controlar estos daños es un proceso complejo y por eso en ocasiones, cuando no se cumplen los criterios mínimos de la norma técnica, las construcciones terminan colapsando.

Entonces, ¿qué se puede hacer para atenuar el impacto de un movimiento telúrico en zonas como el sur del Perú, donde hay un alto nivel de sismicidad? La tecnología de aislamiento sísmico, es una buena alternativa y poco conocida, pese a que su implementación en el mundo data desde 1985.

En opinión del docente de la maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Católica San Pablo, Enrique Simbort, el aislamiento sísmico “permite desacoplar la estructura del suelo”, de tal forma que no trasmita la energía liberada por el sismo y no solo evita daños internos en la edificación, sino que garantiza que esta siga operativa.

“Esta tecnología disminuye la intensidad de un sismo, de dos a tres veces. De tal forma que, si aún el movimiento es muy fuerte, la infraestructura no colapsará y seguirá funcionando”, explicó. No solo eso, si esta tecnología es usada de manera efectiva se puede generar un ahorro de hasta 30% en términos de materiales (acero y concreto).

La estimación más modesta en cuanto al ahorro, oscila entre 5% a 15% y en el peor de los casos, la edificación terminará con el mismo costo proyectado en el sistema de construcción convencional, pero se logrará una ventaja muy importante: la edificación no se dañará ante un sismo severo.

¿EN QUÉ CASOS DEBE USARSE?

Enrique Simbort

Dr. Enrique Simbort.

Según el experto en Dinámica Estructural y Sistemas de Protección Sísmica, el aislamiento sísmico es muy útil en la construcción de colegios, hospitales, edificaciones industriales y multifamiliares.

“En el caso de construcciones de más de cinco niveles, el costo del sistema de aisladores, sería igual al de una construcción común, donde se usan columnas robustas y placas, pero si aíslas la estructura no será necesario reforzarla y ahí se genera el ahorro”, detalló.

El también docente de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCSP sostuvo que en el país falta una política de Estado que ayude a promover el uso de la tecnología sísmica en todo tipo de construcción. En este momento solo es exigible en el caso de hospitales de alta complejidad, por la necesidad de mantenerlos operativos después de un sismo, así como por la fragilidad y sensibilidad de los equipos médicos que utilizarán.

En el caso de Arequipa hay tres casos de proyectos constructivos donde se empleó esta tecnología, dos vinculados a servicios hospitalarios y uno con fines administrativos, una de ellas un aula construida en el colegio San Juan Apostol del Cono Norte, utilizando aisladores de concreto armado. Este fue un proyecto liderado por el Dr. Enrique Simbort, en el que participaron estudiantes de Ingeniería Civil de la UCSP.

Simbort, sostuvo además que esta se puede usar en cualquier tipo de construcción. La única restricción es que sea diseñada por un profesional capacitado en su desarrollo y que cuente con la asesoría necesaria para ello.

CULTURA CONSTRUCTIVA

En general, su uso depende mucho de la cultura constructiva. En nuestro país está muy extendida la instalación de columnas robustas y placas para evitar el colapso de las construcciones ante la ocurrencia de sismos, mientras que en Japón se “aíslan” edificaciones de distintas características.

En ese sentido Enrique Simbort, recomendó a los profesionales vinculados a la industria de la construcción, capacitarse en el uso de estas nuevas tecnologías que van acorde a las tendencias mundiales.

Otro aspecto que propicia una percepción errónea en relación a los altos costos de los aisladores sísmicos, que son diseñados de acuerdo a las características de la edificación que “protegerán”, es la limitada participación de proveedores locales.

Ante este problema, Simbort junto a un grupo de investigadores de la Universidad Católica San Pablo, vienen desarrollando un sistema de aislamiento sísmico de bajo costo, que permitirá abaratar la fabricación de aisladores y ayudará a extender su uso en zonas vulnerables del país.

Arequipa, 30 de junio de 2021.

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.