Vacunas contra el COVID-19, un bien social al que no todos quieren acceder

Vacunas contra el COVID-19, un bien social al que no todos quieren acceder

Vacunación Andina

Foto: Andina

Uno de los dilemas que más preocupan a los encargados del proceso de vacunación contra el coronavirus es que no todos los pobladores están dispuestos a vacunarse; a pesar que esto signifique un grave riesgo para la población mundial. Este punto fue uno de los temas que se tocó en el conversatorio: “Desafíos éticos en la vacunación COVID-19″, realizado por la Universidad Católica San Pablo.

Francisca Reyes Arellano, experta en bioética, indicó que no existen razones éticas obligar a una persona a vacunarse sino que son los mismos individuos que deben tomar la decisión de hacerlo ya que la vacuna sirve para proteger a las personas que se encuentran a su alrededor.

Por su parte, María de los Ríos Uriarte, experta en bioética clínica, acotó que las vacunas representan un bien social, y debemos valorarlas como tal. No son el fin de la covid-19, pero sí de las afecciones severas y consecuencias lamentables.

Otro de los inconvenientes presentados en este proceso es la desigualdad entre los países desarrollados y los países pobres, así como los escándalos de corrupción como el “Vacunagate” en el caso de Perú. Esto ha sentado un precedente de que la vacunación debe darse de modo técnico y no con fines políticos.

El escándalo con la vacunación en nuestro país salió a la luz cuando se descubrió que el expresidente, Martín Vizcarra y otros personajes, entre ellos la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, el investigador a cargo del ensayo clínico, Germán Málaga, aprovecharon las dosis de ensayo para inmunizarse antes del inicio formal de este proceso y que el resto de los peruanos.

De los Ríos explicó que la inequidad económica fue mitigada por la iniciativa Covax, colaboración para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra la covid-19. Fueron 37 países beneficiados, entre ellos el Perú con 1.7 millones de dosis. “Lo que los países grandes se dieron cuenta es que nadie se salva solo”, dijo.

Emergencia global

Francisca Reyes

Prof. Francisca Reyes Arellano.

Reyes Arellano, docente de la UCSP, explicó que el contexto en el que se han desarrollado estas vacunas es distinto  al tradicional por la emergencia y amenaza que representa el coronavirus para el planeta.

“Un estudio clínico puede durar de 4 o 5 años, pero en este caso fue de poco menos de un año en sus primeras etapas. Pese al poco tiempo sí se cumplieron los pasos que aseguran que la investigación se realizó bajos los estándares éticos correspondientes y que fueron estrictamente vigilados. Lo que permitió un que este trabajo en un plazo menor fue la gran cantidad de recursos y especialistas que intervinieron para lograr una vacuna contra este nuevo virus”, explicó.

La especialista participó de cerca en los procesos de seguimiento durante el desarrollo y estudios de las vacunas. Esta experiencia le permite indicar que la vacunación es un proceso confiable pues hay requisitos muy específicos antes de aprobar un estudio clínico y además se debe tener el consentimiento informado de los participantes del ensayo.

En los ensayos se evalúa el valor social, científico y clínico, así como sus beneficios. También se hace una selección equitativa y balance tanto del riesgo como de los potenciales beneficios para los participantes, así como una evaluación imparcial de los protocolos entre, otros puntos.

Francisca Arellano también es docente en la Universidad de los Andes de Chile y María de los Ríos Uriarte en la Universidad de Anáhuac, México. Ambas participaron en el evento de la UCSP por invitación del Comité de Ética de la Dirección de Investigación de esta casa de estudios.

Arequipa, 05 de agosto de 2021

Ultimas Noticias

Diario Universitas Edición 1: ¡Por un Perú reconciliado!

Empezó la undécima edición de Universitas de la UCSP. Contará con más de 60 actividades culturales, académicas y sociales durante esta semana. La San Pablo abre sus puertas para reflexionar acerca de la unidad y reconciliación del país, en el contexto actual que vivimos.

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.