VIDEO: MABIS, el brasier que ayudará a masificar la detección temprana de cáncer de mama

VIDEO: MABIS, el brasier que ayudará a masificar la detección temprana de cáncer de mama

Dispositivo móvil, diseñado por investigadores de UCSP, se podría utilizar en postas de salud del interior del país

Fuente: Escuela de Posgrado de la UCSP.

En el Perú, el cáncer con mayor incidencia en las mujeres es el de mama. Se estima que una de cada 20 personas puede desarrollar esta enfermedad. Se presenta principalmente entre los 55 y 65 años de edad, aunque hay casos entre los 22 y 30 años, y por eso se recomienda evaluaciones periódicas para su descarte.

Es por ello que un equipo del Centro de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo, elabora un prototipo funcional de lo que será el primer brasier que ayudará a la detección temprana de cáncer de mama.

Lo novedoso de este dispositivo denominado MABIS (Microwave Analyzer for Breast Imaging Scanning, por sus siglas en inglés) o analizador de microondas para escaneo de imágenes mamarias, es que el bajo costo permitirá masificar su uso en las diferentes postas y centros de salud del interior del país. De esta forma se evitaría que cada día más mujeres lleguen con un estado avanzado de esta neoplasia a los establecimientos médicos de atención especializada.

El coordinador del equipo de investigación, Ebert San Román Castillo, señaló que para fin de año ya se tendría la segunda versión de este dispositivo que usa el principio de radar, parecido al Georadar de Penetración Terrestre (GPR por sus siglas en inglés) empleado en la obtención de imágenes del subsuelo.

¿Cómo funciona?

La tecnología que se desarrolla (en software y hardware), permitirá mediante el uso de ondas electromagnéticas de baja frecuencia y no ionizantes (no alteran las células humanas), emitidas por 16 sensores que se acondicionarán en el brasier, obtener “los reflejos de algún cuerpo extraño en la mamá”.

Así con las “imágenes reflejadas” se podrá conseguir una impresión en 2D que ayudará a determinar la presencia de un tumor, cáncer o alguna otra anomalía, superior a los 3 a 4 milímetros de diámetro.

A diferencia del mamógrafo que es mucho más costoso y usa alta frecuencia, que además es ionizante —por lo que no se puede usar más de dos veces al año para evitar daños en las personas—, MABIS usa baja frecuencia y su precio es mucho menor. La primera versión del prototipo costó alrededor de 90 mil soles y ahora se pretender reducir, por lo menos a 50 mil soles.

20210203 113910

Equipo a cargo del proyecto Mabis: Lucia Cuellar, gestora del Programa; Juan Jose Choquehuanca, coinvestigador y docente de IET; Ebert San Roman Castillo, investigador principal y Alejandro Condori, alumno de IET.

Muy práctico

Ebert San Román, quien además es docente de la Maestría en Internet de las Cosas de la Universidad Católica San Pablo, explicó que este dispositivo será portátil y podría estar conectado a una tableta para que pueda ser utilizado por una enfermera.

La evaluación no tomaría más de 30 minutos y a partir de las imágenes formadas en 2D, el especialista interpretaría los hallazgos. “La idea es que este aparato se implemente en zonas menos pobladas, donde no existen mamógrafos, para hacer un primer descarte de la enfermedad”, afirmó.

Incentivo para investigadores

 

Este tipo de tecnología es pionera en todo el Perú, aunque ya está en estudio en otros lugares del mundo (Norteamérica, Europa y Asia). Por ello, dicha iniciativa cuenta con la subvención del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecit) y se realiza en alianza con el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (Iren Sur), donde se valida su aplicación.

Es más, como una forma de incentivar la participación de más investigadores, se cuenta con tres becas parciales para la Maestría en IoT para aquellos profesionales que desarrollen una investigación vinculada al proyecto MABIS.

Arequipa, 15 de febrero de 2020

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.