Videos: Aurelio Díaz Espinoza, símbolo musical de Arequipa

Videos: Aurelio Díaz Espinoza, símbolo musical de Arequipa

Fondo Editorial de la UCSP publicó libro multimedia que rescata su obra 

Cada vez que “entonamos un himno de gloria a nuestra blanca y heroica ciudad”, estamos interpretando la obra de Aurelio Díaz Espinoza, prolífico músico y compositor arequipeño, al que le debemos las notas de nuestro himno. Este es solo un hito, quizás el más conocido, de su amplísima carrera artística, la que empezó incluso antes de su nacimiento en 1897 pues provenía de una familia de músicos, dedicada especialmente a la música religiosa.

Libro Aurelio Díaz 5

Aurelio Díaz Espinoza dedicó su vida a la música como compositor, intérprete y docente.

Don Aurelio Díaz Espinoza no es solo el compositor de la música de nuestro himno; es un símbolo musical de Arequipa. Su vasta obra ha sido recuperada y puesta a disposición de las nuevas generaciones en el libro publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo: “Aurelio Díaz Espinoza. Legado musical”, que tiene por editores académicos a Omar Carrazco y Manuel Cruz, que han contado con la colaboración de destacados músicos.

Este libro trasciende al papel. Es un libro multimedia pues cuenta con códigos QR que derivan a una página web, donde están publicadas las interpretaciones de las composiciones de don Aurelio.  En este delicado trabajo destaca la participación del pianista arequipeño, Carlos Rivera Aguilar, quien realizó parte de las grabaciones en Viena, país donde radica, con especial cariño pues don Aurelio Díaz fue su maestro.

Libro Aurelio Díaz 2

Maestro Carlos Rivera, quien fue alumno de Don Aurelio, colaboró en la perennización de su obra a través de publicación digital.

Este proyecto ha sido dirigido por Patricia Calvi, directora del Fondo Editorial de la UCSP. “No tengo antecedentes de publicaciones de temática musical con las características de este libro. Nuestra intención es que la obra de don Aurelio Díaz siga siendo recuperada, pues representa a Arequipa; la web que aloja sus obras seguirá siendo alimentada con nuevos contenidos”, sostuvo.

Libro Aurelio Díaz 8 681x445 1

Equipo del Fondo Editorial de la UCSP liderado por la Patricia Calvi de Quintanilla junto a Javier Díaz Orihuela, hijo del destacado músico arequipeño.

Para su Arequipa

Arequipa, la ciudad que aprendió a contemplar de la mano de su madre, doña Enriqueta Espinoza, fue la principal fuente de inspiración para don Aurelio. Fue nuestra ciudad a la que regaló la música que aprendió con su padre, don Rosendo Díaz, de quien recibió las primeras lecciones de violín. Luego se formaría entre Lima y Arequipa, teniendo entre sus maestros al destacado Luis Duncker Lavalle.

Yaravíes, Sonata Modulada en Sillar, Escenas de mi tierra, Canción a Arequipa, Navidad en Arequipa, son solo algunos de los títulos de los temas que forman parte del libro  publicado.

La obra de don Aurelio fue muy versátil. Incluye desde composiciones para piano hasta música orquestal; asimismo cuenta con obras de carácter vocal (para coro y solistas) en la que vestía de música las letras de poetas arequipeños como Salvador Muñoz, Francisco Mostajo, César Atahualpa Rodríguez, entre otros. Los géneros que desarrolló son igual de amplios: el yaraví, la sonata, el concierto, el vals, el lied, el poema sinfónico y muchos más.

Libro Aurelio Díaz 4

Descendientes de Don Aurelio en la presentación del libro realizada en la UCSP.

Más que solo música

Don Aurelio Díaz Espinoza fue parte de la generación dorada de la Escuela arequipeña, que tuvo su auge a inicios del siglo XX. Fue el único compositor de dicha generación que se quedó en Arequipa y a quien le tocó vivir tiempos difíciles para la ciudad, tiempos de debacle económica e incluso de desastres naturales.

Don Aurelio dedicó su vida a profesionalizar el arte musical de Arequipa; no solo fue intérprete y compositor, sino también profesor de música, director coral y orquestal. Dirigió las instituciones musicales más importantes de la ciudad como la ahora Orquesta Sinfónica de Arequipa y el hoy Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle. A más de 30 años de su muerte ocurrida en 1983, su música resurge para volver a ser entregada a la Arequipa que tanto amó.

Libro Aurelio Díaz 3

Pianista Carlos Rivera, maestro Augusto Vera, rector de la UCSP, Dr. Germán Chávez y el hijo de don Aurelio, Javier Diaz Orihuela, tras la presentación del libro en su honor.

La presentación completa del libro y el concierto que se realizó como parte del mismo, el cual estuvo a cargo del maestro y destacado pianista, Carlos Rivera, puede ser vista AQUÍ.

Ultimas Noticias

La San Pablo es la universidad privada fuera de Lima mejor ubicada en el ranking QS América Latina y el Caribe 2024

En esta medición de la prestigiosa institución Quacquarelli Symonds (QS) se incluyó sólo a 24 universidades peruanas, y la San Pablo es la única universidad privada de Arequipa y el sur, presente. Está en el puesto 17 a nivel nacional, lugar que la coloca en el top 20 dentro de las mejores universidades del país.

Lo que la población piensa de Arequipa según edad, sexo y nivel social

El reciente informe de percepción sobre la ciudad de Arequipa, realizado por el observatorio Comunidad en Marcha, integrado por la UCSP, CCIA y Caritas Arequipa, arrojó que el grupo poblacional de entre 26 y 35 años es el que mejor opinión tiene sobre nuestra ciudad, con los porcentajes más altos en 9 de los 18 indicadores considerados en la investigación. El estudio contiene valores divididos por nivel social, sexo y edad.

Infraestructuras de Arequipa más reconocidas y valoradas por la población

El grupo de investigación de Arquitectura, Historia y Patrimonio de la San Pablo desarrolló un estudio sobre la valoración de edificios representativos de Arequipa. Una de sus conclusiones es que los portales de la plaza de armas son los más apreciados por la población y que arquitectura arequipeña es muy particular y nuestra.