Del 21 al 24 de octubre de 2024
Presencial
UCSP
jdquiceno@ucsp.edu.pe
El Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo en coordinación con el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Argentina organizan el workshop «Persona y Sociedad» como ámbito de formación académica e investigadora.
Vivimos en un mundo tecnocrático en donde se han impuesto el nihilismo, el emotivismo y la estadística como formas de comprender el ser, la voluntad y el conocimiento. Este mundo pretende estar hiperconectado y establecer vínculos globales que, en algún caso, suponen la purificación de las culturas y, en otro, su deterioro.
En este tipo de sociedad, que bien podríamos llamar “sociedad de la comunicación”, el aislamiento, la soledad y el suicidio son fenómenos cada vez más habituales. La tecnología y las redes, que se suponen un remedio relacional, pueden aumentar la separación y la distancia que intentan colmar. En otras palabras, se hace cada vez más claro que estar integrado y estar vinculado no son lo mismo y que la pertenencia a un colectivo es compatible con el mayor anonimato.
En ese sentido, parece importante volver sobre ciertas ideas en torno a la persona humana que renueven el modo humano de hacer comunidad y de vivir en sociedad. Claramente, ambos caminos metodológicos suponen ciertas complejidades. Es decir, no es lo mismo ir desde la sociedad hacia el individuo que de la persona a la comunidad. Por ejemplo, la filosofía medieval habla de incomunicabilidad ontológica –cada persona es única e irrepetible– y de comunicabilidad operativa –lo compartido está a nivel de las operaciones, no del ser–. De esta forma, la comunicación depende de la incomunicabilidad. Sin embargo, parece importante reconocer que una sana relación con los demás no puede construirse sobre la disminución o la negación del propio ser. Muy por el contrario, la deconstrucción del sí-mismo es el mejor camino para destruir toda posibilidad de relación humana e, incluso, de la realización de la propia persona. Por ello, lejos de oponerse interioridad y comunicación van intrínsecamente ligadas hasta el punto de que reconocemos que la comunidad surge del mismo ser de la persona humana y de la actitud de cura por el otro en forma integral.
El Workshop, en ese sentido, pretende explorar la relación entre persona y alteridad manifestando el mundo de la relación humana desde los niveles más interiores hasta aquellos de mayor exterioridad. En otras palabras, desde el ámbito más onto-antropológico de la relación entre personas hasta aquel de carácter más social, cultural y político. Las discusiones podrán estar así abiertas a revelar los aspectos de la vida humana que simultáneamente expresan el carácter personal y comunitario de los seres humanos y, al mismo tiempo, su amplificación que aparece contraria al aislamiento o la masificación. En atención a esto, aunque el marco será fundamentalmente filosófico, la discusión se abrirá a los enfoques de la biología, la psicología y las ciencias sociales.
Según lo inicialmente mencionado anteriormente, se proponen las siguientes preguntas a modo de disparador de los trabajos para el workshop:
¿Cómo hay que entender la unicidad de las personas? ¿Cómo se relaciona la unicidad personal con la apertura al otro? ¿De qué modo puede ser el cultivo de la interioridad una fuente de vínculos personales? ¿De qué disposiciones personales nacen las comunidades y sociedades humanas? ¿Cómo la vida social se convierte en riesgo de disolución de la persona humana? ¿Cómo se refleja en la psicología humana la necesidad tanto de individuación como de integración? ¿Responden la estructura cognitiva y la constitución biológica humanas a esa doble necesidad? ¿Cómo se integra la libertad en la relación entre sí mismo y otro? ¿Se contraponen el amor a sí mismo y el amor al otro? ¿Cuáles son los rasgos éticos de nuestra sociedad actual y cómo se relacionan con la dignidad personal? ¿Qué tipo de valores cultiva la sociedad actual en relación con la verdad, el bien y la belleza? ¿Cómo se puede reconocer una cultura verdadera humana de una inhumana? ¿Cómo se relacionan contemplación con praxis histórica o la persona con el compromiso de la acción?
Reflexionar y discutir en torno a la relación entre persona y sociedad desde las distintas perspectivas de los profesores participantes en el evento que permita una publicación conjunta.
Profesores investigadores de filosofía, teología y ciencias humanas y sociales.
Reuniones presenciales.
Gratuito.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.