
La gestión de proyectos como alternativa para el desarrollo del país*
La gestión de proyectos como alternativa para el desarrollo del país*
Por: Mgtr. Jeanmarco Villegas Álvarez, docente del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo. Especialista en Proyectos.
Según PricewaterhouseCoopers (PwC), el 86% de los proyectos realizados no alcanzan sus objetivos en términos de presupuesto, tiempo, alcance, calidad y retorno de la Inversión. Esto no es ajeno al sector público, es decir el Estado. Las obras públicas, en su mayoría, no terminan en el tiempo estimado y sus presupuestos se incrementan hasta en más del 100%.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Perú pierde el 40% de los potenciales beneficios de la inversión pública debido a ineficiencias en la administración de proyectos, una pérdida mayor a la del promedio latinoamericano (27%) y muy por detrás de la observada en economías avanzadas (13%). ¿Por qué sucede esto?.
Uno de los grandes problemas es la corrupción, un mal arraigado en muchas instituciones públicas y privadas. En el ámbito público, se perdieron 921 millones de soles en 2019, según La Contraloría. Este problema parte de la educación y valores que se forjan desde temprana edad en el hogar, en los colegios e instituciones de enseña superior. Este aspecto, debe ser motivo de un análisis adicional y considerarse como propuesta por parte de nuestros futuros gobernantes.
Los problemas desde el punto de vista técnico se deben a los grandes vacíos de conocimientos sobre gestión de proyectos y su aplicación. A la fecha, existen metodologías que nos orientan hacia una correcta gestión de proyectos como las que presentan PMI, IPMA, PRINCE2 y las Metodologías Ágiles. Estas últimas vienen tomando mayor fuerza en múltiples empresas por la mayor eficiencia que implica el uso de recursos, y en este aspecto se debe considerar tanto a las personas, los recursos técnicos y económicos, las herramientas y materiales.
Una consecuencia del deficiente manejo de proyectos es que el Perú se encuentra en el puesto 88 de 141 países en el pilar de infraestructura, según el Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial. Además, de acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura publicado el año 2019, se necesitaría invertir S/ 363 000 millones en los próximos 20 años para cerrar la brecha de acceso básico en infraestructura.
Ante esta problemática es importante dar alternativas de solución. La primera es capacitar a los gestores públicos en metodologías de gestión de proyectos, adecuar las estructuras organizacionales para el manejo de los mismos, de programas y para el manejo de portafolios, así como fortalecer el control y seguimiento a través de herramientas para el uso eficiente de recursos y la optimización de los costos. Sí hay mecanismos que permiten mejorar la eficiencia de los recursos económicos como es el caso del uso de fideicomisos, muy útiles para el control. Un claro ejemplo de ello, fueron las inversiones realizadas para el desarrollo de los Juegos Panamericanos. Así, que sí se puede.
*Artículo publicado en la edición del 06 de abril de 2021 en el suplemento Elige bien de Diario Viral.
Arequipa, 07 de abril de 2021