Lo que hace distinta esta caída mundial de las redes sociales y lo que podemos aprender
Lo que hace distinta esta caída mundial de las redes sociales y lo que podemos aprender

Imagen: Internet.
Docente de Ciencia de la Computación de la UCSP analiza lo sucedido con Facebook, Instagram y Whatsapp
Por: Milagros Tairó Medina
Julio Santisteban Pablo, docente del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), indicó que será muy difícil saber las causas reales de la caída mundial de Facebook, Instagram y Whatsapp, pues la empresa mantendrán en reserva esta información al considerarla estratégica y confidencial, y lo atribuirán a una falla de mantenimiento en su software y hardware, como lo hizo antes.
El profesor de Seguridad Computacional en la San Pablo explicó que generalmente los apagones en las plataformas digitales se deben a problemas con el DNS (Sistema de Nombres de Dominio). Este servicio convierte las direcciones de texto (facebook.com) a numéricas (IP) para establecer la comunicaciones con los servidores.
En este caso pasa lo mismo, el protocolo de puerta de enlace (BGP) entre los DNS y los IP de Facebook, están fuera de servicio o desconectados de Internet, por eso las redes sociales de esta corporación no funcionan al igual que Messenger, Oculus VR, juegos y otras aplicaciones.

Dr. Julio Santisteban.
“Las grandes empresas de tecnología no alquilan el servicio de Internet, ellas mismas son el Internet. Cuentan con grandes infraestructuras físicas y virtuales que les permite funcionar. La diferencia de lo ocurrido hoy (4 de octubre) es que el sistema interno de comunicaciones de Facebook ha sido dañado, por eso su backup de respuesta no ha funcionado y el servicio no ha podido ser repuesto en horas, como otras veces, sino que se está prolongando”, detalla el Dr. Santisteban Pablo.
Lo que también evidencia esta caída por tanto tiempo, es que muy probablemente Facebook —que también es dueño de Instagram y WhatsApp— tiene sus centros de datos funcionando de manera centralizada, por eso el perjuicio ha sido mundial.
En opinión del experto, no hay que descartar un ataque de hackers. Esta hipótesis cobra fuerza en las voces ‘no autorizadas’ de Facebook que, al respecto, afirmaron que no es una posibilidad. Sin embargo, la caída se produjo justo cuando el director de Seguridad de Facebook, Antigone Davis, afirmaba que Instagram no es dañino para jóvenes en una entrevista por televisión.
“Lo que pasa es que investigaciones independientes concluyeron que 1 de cada 3 adolescentes que usan Instagram sufren de depresión y ansiedad debido a problemas de autoestima. Es gravísimo, pero lo peor es que en la empresa lo sabían y no han hecho nada. Esto sin duda, puede haber generado un ataque de hackers como represalia a esa actitud”, comenta el docente UCSP.
Estados, empresas y usuarios
Según el especialista, esta situación debe ser una alerta para reforzar la seguridad computacional a nivel de Estado, empresas y usuarios finales. En Perú, por ejemplo, estamos expuestos. Toda la información que transmitimos por Internet viaja a servidores en el extranjero y luego retorna al país, lo que nos hace presa fácil de hackers o de robos de información.
En su análisis, el Gobierno tiene que establecer la legislación y condiciones necesarias para que la información no salga de nuestras fronteras. Aseguró que esto es totalmente posible. Países como Alemania ya le han puesto esa condición a Google y la empresa ha tenido que instalar una sede de operaciones allí. “Perú también puede y debería exigir algo similar, en este caso no depende si eres un país grande o chico, sino la seguridad de tu información y por ende de tu población”, afirmó el doctor en Ciencia de la Computación.
En el caso de las empresas, caídas en redes sociales tan populares, también implican miles y millones en pérdidas. El especialista les recomendó no dejar su “vida digital” en manos de terceros, por ejemplo, que el comercio electrónico no lo hagan por WhatsApp, pues ante estos problemas, su funcionamiento se paraliza o se ve seriamente afectado. Los negocios deben invertir en sistemas propios para usarlos en casos de una emergencia como esta.
Los usuarios finales son, probablemente, los menos afectados, pues pueden recurrir a otras redes como Telegram —que también se saturó y ralentizó ante el paso masivo de usuarios—, mensajes de textos, llamadas telefónicas y correos electrónicos, que son medios de comunicación a distancia, instantáneos y más seguros, debido a que tienen más tiempo en el mercado y porque ahora su uso es menor, entonces no se saturan.
Finalmente, el especialista recomendó no tener archivos importantes (trabajo o personales) guardados en las redes sociales. No son archivadores seguros, este material debe estar en computadoras o memorias personales y de preferencia con contraseñas para ampliar el nivel de resguardo.
Arequipa, 04 de octubre de 2021