05 de diciembre, 2024
Equipo de la UCSP que trabaja en la implementación de robots sociales junto a los robots humanoides Pablo Bot y Alice.
Esta casa de estudios fue sede del simposio y las competencias latinoamericanas de robótica
La Universidad Católica San Pablo (UCSP) viene trabajando en robótica social a través del proyecto RUTAS y apunta a contar con un grupo de robots que interactúen y estén al servicio del ser humano.
El director de la Escuela de Posgrado y docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la San Pablo e investigador principal en el proyecto RUTAS, Dr. Dennis Barrios, indicó que pronto la San Pablo contará con tres robots sociales completamente implementados.
Actualmente, la San Pablo viene ensamblando su propio robot, un trabajo que involucra a docentes y estudiantes de la universidad. Además, cuenta con Alice y Pablo Bot, el más conocido en la ciudad y que ha sido empleado como guía turístico en museos de Arequipa.
“La idea es que los tres robots funcionen juntos en entornos con seres humanos, no incomodando a las personas sino más bien reconociéndolas y atendiendo sus necesidades”, indicó.
Su equipo de investigadores también viene trabajando en una infraestructura para movilizar los robots con fines académicos, a efectos de que puedan mostrar sus capacidades a alumnos y docentes.
La San Pablo es la única universidad en el sur del Perú que trabaja en esta materia. “Trabajar en robótica social coloca a la San Pablo como líder en el desarrollo de robótica autónoma y desarrollo social en robótica, conocimiento que pone al servicio del ser humano”, indicó.
Doctores Dennis Barrios y Raquel Patiño son los que lideran los trabajos en robótica de la UCSP. En la foto junto a los robots Pablo Bot y Alice.
El Dr. Barrios señaló que el desarrollo de robótica social involucra varias disciplinas, como la ingeniería mecatrónica, ingeniería electrónica, ciencia de la computación, diseño industrial, entre otras profesiones, por tanto, se requiere de un trabajo interdisciplinario para desarrollar proyectos en este campo.
Del mismo modo, destacó la importancia de implementar funciones matemáticas y de inteligencia artificial que les permita a los robots sociales trazar una distancia segura para acercarse a un ser humano y desarrollar un nivel de socialización con ellos, sin interrumpir grupos de personas que se forman aleatoriamente.
“Nosotros creemos que un robot no debería incomodar a una persona de mal humor o molesta, sin embargo, sí puede acercarse a una persona que muestra apertura y alegría, para eso reconocemos las emociones de las personas”, explicó.
En ese sentido, dijo que han implementado un sistema multimodal para detectar emociones a través de voz, vídeo y texto escrito o información ingresada en una tablet, de esta manera, podrán interactuar con las personas.
Por ejemplo, Pablo Bot puede reconocer hasta cinco emociones: alegría, tristeza, enojo, estado neutro y ansiedad.
También hizo énfasis en el diseño de los robots sociales para alentar la interacción con los humanos. “No podemos tener máquinas que visualmente generen miedo o emociones negativas al ser humano. El diseño debería generar emociones positivas”, indicó.
Estos avances fueron presentados en el Simposio y Competencias Latinoamericanas de Robótica (LARS-LARC). Ambas actividades se realizaron en simultáneo y tuvo como sede al Perú y la San Pablo por segunda vez.
Estos son los eventos académicos más importantes en robótica de Latinoamérica. “Tuvimos aquí lo mejor que hay en robótica en Latinoamérica, tanto a nivel de ponentes, talleres, exhibiciones y competencias”, indicó la Dra. Raquel Patiño, líder del comité organizador del LARS/LARC 2024.
El Simposio Latinoamericano de Robótica congregó a destacados especialistas de este campo en la UCSP.
El LARS incluyó tres conferencias y cinco talleres con especialistas de Estados Unidos, Brasil, México, Chile y Perú. En el evento también se presentaron 57 artículos científicos y en las LARC participaron equipos de México, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Nepal y Taiwán.
Compitieron en 4 categorías de robots autónomos físicos: fútbol de robots muy pequeños, carrera de robots humanoides, categoría abierta y otra con kits educativos estándar para las competencias orientadas a escolares. Asimismo, se incluyó categorías de robots simulados, donde se pudo participar de forma virtual.
Competencias Latinoamericanas de Robótica se realizaron por segunda vez en la UCSP y en Perú.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.