05 de diciembre, 2024
Participantes en el I Seminario Internacional del Agua, evento que congregó a diversos actores del sector público y privado que participan en la gestión hidrológica.
En este evento se presentó un diagnóstico sobre la cuenca Quilca-Chili
Hay una crisis hídrica en el mundo y, tarde o temprano, Arequipa afrontará este desafío. A raíz de esta problemática, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) organizó el I Seminario Internacional del Agua: Gestión y sostenibilidad de las cuencas hidrográficas de Arequipa, como espacio de diálogo y reflexión sobre este tema de vital importancia.
La directora del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la San Pablo, Mgtr. Xiomara Salazar Carpio, indicó que el objetivo de este evento es forjar un futuro más sostenible para la región Arequipa.
“A partir de las ideas que surjan en este seminario queremos fortalecer la capacidad para enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro más sostenible para Arequipa, pues debemos tener en cuenta que la gestión de las cuencas hidrográficas en la región es compleja por el cambio climático, la creciente demanda de agua y la actividad humana”, indicó.
En este evento se presentó el Diagnóstico de la Cuenca Quilca-Chili con importantes revelaciones. Por ejemplo, se estimó que la demanda de agua de la población crecerá en más del 30 %. Lo preocupante es que no habrá más fuentes, ya que esta cuenca depende de otras y el nivel de evaporación de agua es alto.
En este seminario también se exploró temas como planificación hidrológica, gestión de riesgos, conservación de ecosistemas y participación ciudadana. “Esta ha sido una oportunidad única para intercambiar conocimiento, experiencias y buenas prácticas de gestión del agua”, dijo la magíster Salazar. Confía en que este seminario se continúe organizando los próximos años, para seguir abordando este tema con ayuda de expertos y profesionales.
Mgtr. Xiomara Salazar (primera de la derecha) junto a especialistas y otros participantes del I Seminario Internacional del Agua.
Por otro lado, el gerente general de la Asociación de Empresas del Parque Industrial de Arequipa (Adepia), Jorge Alberto García, consideró que este seminario es importante debido a que retrata una realidad sobre el agua que debe abordarse con responsabilidad.
“En Arequipa siempre hubo problemas de agua y es bueno saber qué medidas se van a tomar para el futuro y ver por dónde estamos caminando”, señaló.
También señaló que la llegada del gas natural a la ciudad podría ayudar a disminuir el uso del agua en la generación de energía, que llega al 28.5 %, según el Diagnóstico de la Cuenca Quilca-Chili.
Por otro lado, Irina Salazar Churata, gerenta regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Regional de Arequipa, se mostró esperanzada en que desde este seminario surjan ideas para afrontar el reto de gestionar mejor los recursos hídricos.
Citó, por ejemplo, la aplicación de la economía circular, a afectos de que se reutilice el agua en Arequipa, así ocurre en ciudades europeas como Murcia, en España. También destacó la importancia del diagnóstico presentado en el seminario, ya que permitirá tomar decisiones y elaborar proyectos.
“Creo que la San Pablo ha elaborado una buena herramienta que nos ayudará a predecir las necesidades hídricas en la región, y lo más importante es que lo ha hecho con autoridades vinculadas a la gestión de recursos hídricos. Esto permitirá tomar decisiones y formular proyectos”, finalizó Salazar Churata.
Irina Salazar Churata, gerenta regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Regional de Arequipa, participó en el seminario.
Asimismo, como parte del evento, se presentó una feria de proyectos que estuvo a cargo del grupo de investigación en Ciencia y Tecnología Ambiental (CTA) de la UCSP. Aquí se mostró iniciativas desarrolladas aplicando la economía circular del agua, donde el recurso no es desechado luego de una actividad industrial sino reutilizado y hasta permite obtener nuevos productos.
“Queremos decirles a las empresas que la academia es su aliada, y cuenta con profesionales altamente especializados. Además, la San Pablo dispone de infraestructura y laboratorios idóneos. Se busca que la industria vea en nosotros un socio para desarrollar investigación aplicada y, de esta manera, resolver problemas reales de la industria”, indicó el Dr. Javier Montalvo, coordinador del grupo CTA-UCSP.
Proyectos relacionados al a economía circular del agua realizados en la UCSP fueron expuesto como parte del seminario.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.