Universidades podrían ayudar a destrabar proyectos de inversión

Universidades podrían ayudar a destrabar proyectos de inversión

Dr. Germán Chávez, rector de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).
Dr. Germán Chávez, rector de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Para el rector de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Germán Chávez Contreras, las casas de estudios superiores pueden aportar soluciones para continuar con los proyectos de desarrollo de Arequipa. Esta apreciación la dio durante la entrevista que brindó en el programa “Encuentro en vivo”.

“La participación de las universidades ayudaría a transparentar y encontrar soluciones que no afecten el medio ambiente”, señaló en referencia al desarrollo del proyecto minero Tía María, que actualmente se encuentra paralizado por el rechazo de la población.

Algunas de las inversiones que, en este momento, se encuentran parcial o totalmente paralizadas son los proyectos mineros Zafranal y Tía María, la carretera Arequipa-La Joya, Majes Siguas II, las hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, para generar energía.

La articulación de estos proyectos junto a la construcción de carreteras en todas las provincias de la región permitiría la dinamización de la economía regional y trasladar el crecimiento a otros sectores para no depender solo de la minería.

En opinión del economista, es fundamental que nuestra región cuente con infraestructura vial que favorezca, en especial, a las provincias rurales como La Unión y Condesuyos no solo para que trasladen sus productos, sino que su población gocen de mejores servicios de salud y educación.

El rector recordó que hace más 10 años existe la Agenda para el Desarrollo de Arequipa, la cual está conformada por las universidades Nacional de San Agustín, Católica Santa María y Católica San Pablo. Si bien realizan diagnósticos y análisis de la problemática regional y nacional, también están en la capacidad de efectuar proyectos mayores.

Minería

Respecto a esta actividad, una de las principales de la región. Chávez Contreras pidió no dejar pasar el buen precio que ahora tienen los metales, en especial el cobre, cuya producción lideramos. Con los recursos que la gran minería genera se puede apuntalar otros sectores para lograr la tan ansiada diversificación productiva e invertir en proyectos de desarrollo social.

Desmintió las versiones que indican que de las ganancias mineras, el inversionista se queda con el 80% y el país solo recibe el 20%.  Es al contrario. En su análisis, el Perú se beneficia con el 75% de las ganancias, entre un 48 y 50% por impuestos y la diferencia en reinversión de utilidades. Según las proyecciones económicas, el Perú recibiría 77 mil millones de dólares fruto la actividad minera en los próximos 5 años.

Tanto nuestro país como la región deben generar un clima de confianza, tranquilidad hacia el inversionista extranjero, porque se necesita de su aporte para impulsar la economía, generar empleo y bienestar económico.

La entrevista completa puede ser vista AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?v=6Vw9LN_omxg&t=386s

Arequipa, 12 de octubre de 2021

Ultimas Noticias

La San Pablo y la Corte Superior de Justicia firman importante acuerdo

El acuerdo -que tendrá una duración de cinco años- también facilitará el acceso a equipos y material específico; el fomento de estudios de pregrado y posgrado y realizar actividades de cooperación acordadas entre ambas partes. Por cada una de estas, se elaborará un proyecto específico que podrá ejecutarse en cualquier localidad de Arequipa.

Proyecto STEAM Power: ¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

El objetivo final de este proyecto es despertar el “espíritu investigador” de los alumnos para que se inclinen a estudiar carreras vinculadas a las ciencias y las tecnologías. A través de talleres extracurriculares, se estima llegar a unos 500 estudiantes del nivel primario y secundario de Caylloma.

Más de 2000 jóvenes y padres conocieron de cerca la San Pablo y su propuesta de formación integral

El Explora Open Day San Pablo es el mayor evento de orientación vocacional que se realiza en el sur del país. Se desarrollaron cerca de 50 actividades, entre talleres, presentaciones culturales, conciertos, charlas de orientación vocacional y recorridos guiados por el campus, además se instalaron 17 stands informativos.