En 25 años: más de un millón 800 mil personas fueron capacitadas por la San Pablo a través de diferentes programas educativos

En 25 años: más de un millón 800 mil personas fueron capacitadas por la San Pablo a través de diferentes programas educativos

Centro de la Educación 2

Actualmente, esta labor se canaliza a través del Centro de Desarrollo de la Educación

En 25 años han sido 1 millón 800 mil 013 personas las capacitadas por la Universidad Católica San Pablo a través de diferentes programas educativo. De ellos, 971 son directores, 1 661, personal administrativo, 44, 947 docentes, 1 millón 737 mil 042 estudiantes y 15 392 pobladores de las localidades donde realizaron capacitaciones.

Esta labor de capacitación, desarrollada de manera ininterrumpida, comenzó en 1996, como una iniciativa que surgió en el Instituto del Sur, y al año siguiente pasó a ser parte de la San Pablo. Actualmente, el trabajo está a cargo del Centro de Desarrollo de la Educación, perteneciente al Departamento de Educación de esta casa de estudios.

Los primeros pasos

Mucho antes de que el Centro de Desarrollo de la Educación inicie labores, la San Pablo ya trabajaba incansablemente en la labor de capacitación en programas educativos. En 1996, de la mano del magíster Henry Tapia, actual director del Centro y director de los programas de capacitación docente y educativa generados en la UCSP en estos 25 años, se ganó por primera vez el concurso público para ejecutar el Plan Nacional de Capacitación Docente (Plancad).

Este trabajo significó que la propuesta formativa sea muy reconocida y la San Pablo calificada como el mejor ente capacitador del sur. No era para menos. Con esta iniciativa, miles de docentes pudieron fortalecer sus conocimientos técnicos-pedagógicos.

Al iniciar el nuevo siglo, se dieron los primeros pasos del Programa Anual de Alfabetización, que llegó a las regiones de Ancash, Apurímac, Ica, Arequipa y Ayacucho.

Luego vino la internacionalización con el Programa de actualización y capacitación educativa (Proaced) de Ecuador. Allí se capacitó a profesores de colegios particulares con bachillerato internacional. En total, beneficiaron a 125 docentes de secundaria, preprimaria y primaria y 17 rectores y 4 625 estudiantes.

También se ha trabajado con programas estatales como Huascarán, capacitaciones con distintas unidades de gestión educativas locales (UGEL), capacitaciones bilingües y culturales para directores, también capacitaciones enfocadas para administrativos y para el sector rural, entre otras.

Centro de la Educación

La actualidad

Actualmente, ya con el Centro de Desarrollo de la Educación del Departamento de Educación asumiendo esta función, el trabajo se ha extendido al sector privado. Así, se han desarrollado capacitaciones según las demandas de compañías mineras como Antamina, Antapaccay, Zafranal y Cerro Verde; organizaciones no gubernamentales como Intervida, entre otras iniciativas propias de colegios de Arequipa y diversas ciudades.

Centro de la Educación 3

Henry Tapia, director del Centro de Desarrollo de la Educación de la UCSP.

La oferta del Centro de Desarrollo de la Educación de la UCSP también ha desarrollado distintos diplomados orientados a docentes de educación básica regular como una alternativa de especialización integral, que vele por su alta formación en conocimientos y valores.

El magíster Henry Tapia Portugal, director del Centro, agradeció a todos los que han sido y son parte del CDE a su cargo, tanto como capacitadores como capacitados. “Todo el servicio que se ha brindado nos ha permitido revalorar la educación peruana y aportar en su mejora dada su relevancia para el desarrollo de país”, indicó.

“De las lecciones más importantes que aprendimos, debo resaltar las relacionadas con el plano estrictamente humano. Nos enriquecimos como personas: hoy somos más tolerantes, más soñadores, menos pragmáticos; hemos reconocido que la educación no es una vocación, sería muy poco. Es una pasión que nos lleva a acometer empresas presumiblemente difíciles, pero nos regala la inmensa responsabilidad de forjar el país que queremos. Al escoger ser maestros, nos comprometemos a formarnos y a formar mejores personas y ciudadanos, hombres y mujeres de bien”, finalizó.

 

Arequipa, 12 de abril de 2022.

Noticias

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

“Allinta Ruwana”, que en quechua significa “Hacer el bien”, es el nombre del concurso que fomenta que la comunidad UCSP aporte en el desarrollo integral de poblaciones vulnerables en Arequipa y otras regiones. Este año tuvo su segunda edición. En total se presentaron cinco equipos con la misma cantidad de propuestas sociales.

Docente San Pablo: “La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

“…Este desafío compete, principalmente, a los ingenieros, para desarrollar soluciones asequibles y económicamente rentables”, indicó el Mgtr. José Chávez Salinas, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, en su ponencia en el Congreso Internacional de Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros en Arequipa.

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

La delegación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) tuvo una destacada participación en el MOEA, desarrollado en el campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México. Es así que Alejandro José Sánchez Agramonte, estudiante de Ingeniería Industrial en la UCSP, fue elegido presidente para la edición del próximo año.