Noticias   San Pablo
Noticias   San Pablo

Noticias San Pablo

Desafío Arbitral cumple 10 ediciones y afianza su impacto en la enseñanza práctica del arbitraje en el Perú

Imagen de la novena edición de la Desafío Arbitral, evento que se está consolidando como una alterativa disruptiva para el aprendizaje y práctica del arbitraje.

Desde su primera edición es respaldado por el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo

El Desafío Arbitral Interuniversitario cumple su décima edición este año. Este concurso es un referente académico que combina teoría y simulación para enseñar arbitraje desde una lógica práctica y realista. La iniciativa nació en 2021, en plena pandemia, como respuesta a las limitaciones de la educación remota.

“La crisis nos obligó a repensar la enseñanza jurídica. El Desafío Arbitral surge como una propuesta concreta para que los estudiantes comprendan el arbitraje no solo como teoría, sino como ejercicio riguroso y vivo”, explica el Mgtr. Óscar Ballón Díaz, coautor del Desafío Arbitral y docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Desde entonces, la San Pablo apostó por respaldar esta propuesta, brindando soporte académico, institucional y técnico para sostener su crecimiento y proyección.

Actualmente, cinco universidades participan activamente: la Católica San Pablo, la de Piura, la Científica del Sur, la del Pacífico y la Nacional Mayor de San Marcos, con cursos a cargo de los profesores Óscar Roberto Ballón Díaz, Roxana Jiménez Vargas-Machuca, Rodrigo Freitas, Henry Huanco y María Elena Guerra Cerrón, respectivamente.

 

Mgtr. Óscar Ballón, docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP y uno de los ideadores del Desafío Arbitral.

 

Metodología

Los estudiantes se organizan en equipos de demandantes y demandados dentro de cada institución, mientras que los tribunales arbitrales y las secretarías se conforman con miembros de distintas universidades, garantizando así la imparcialidad y colaboración académica.

Cada semestre, los equipos reciben un caso inspirado en controversias reales y lo resuelven bajo reglas procesales definidas. Los miembros de cada grupo asumen roles de árbitros, abogados, peritos o secretarios arbitrales, y desarrollan todas las etapas del proceso: solicitud, contestación, memoriales, excepciones, informes orales y laudo.

“Queremos que el estudiante enfrente el arbitraje como lo haría en la vida profesional: con preparación técnica, argumentación sólida, ética de trabajo y sentido de responsabilidad jurídica. Esta es una experiencia integral que permite una comprensión profunda del sistema arbitral”, indica el Mgtr. Ballón, abogado especialista en arbitraje.

El ejercicio culmina con la entrega de un expediente completo, evaluado por los docentes, y la celebración de una audiencia virtual donde cada equipo defiende su posición.

Uno de los aportes más innovadores del Desafío Arbitral es la posibilidad de que los estudiantes interpongan un recurso de anulación del laudo arbitral, que es evaluado por los docentes como jueces superiores. Esta etapa les permite conocer el control judicial del arbitraje, sus límites y consecuencias.

“El Desafío Arbitral va más allá de la competencia, no es un simple ejercicio académico, es una plataforma de formación superlativa, un espacio de encuentro entre el derecho, la argumentación y la vocación profesional. Constituye, para los estudiantes y profesores, una oportunidad de ensayar el rigor del foro arbitral, y para las universidades, una herramienta pedagógica transformadora y disruptiva”, señaló el profesor Ballón.

De este modo, se confirma que el arbitraje no solo se enseña, sino que se vive, se piensa y se construye en comunidad académica. Por ello constituye, a su vez, una experiencia inigualable para conocer, lidiar y generar lazos con estudiantes de las demás universidades al fomentar la colaboración, el pensamiento crítico y la argumentación jurídica. La primera edición de este año se realizará el 7 de junio, desde las 07:30 horas.

Cabe mencionar que esta iniciativa es fruto de la visión compartida entre el profesor de la San Pablo, Óscar Roberto Ballón Díaz y la profesora Roxana Jiménez Vargas-Machuca, quien, cuando inició el Desafío, dictaba el curso Arbitrajes Especiales en la Universidad de Lima.

Desde su origen, ambos profesores propusieron trascender la clase magistral y situar a los estudiantes en un escenario simulado, pero estructurado con rigurosidad, para que el arbitraje se manifieste no solo como conocimiento doctrinal, sino como una experiencia jurídica viva, significativa, técnica y formativa.

Etiquetas

Noticias relacionadas

Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.