31 de octubre, 2025
El maestro Augusto Vera Béjar mostrando su libro “El vals peruano”, publicado por el Fondo Editorial UCSP.
Es fruto de más de 20 años de estudio y trabajo del maestro Augusto Vera Béjar
El vals peruano es la más reciente publicación del Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo. El libro, de autoría del maestro Augusto Vera Béjar, reconocido músico, compositor y director de orquesta, es fruto de más de veinte años de trabajo, estudio y vivencias de su autor.
En sus páginas es posible encontrar información detallada desde los orígenes de este género musical propio del Perú hasta un análisis e investigación de su estado actual.
El maestro Vera Béjar señaló que en su texto ha compartido un listado completo de más de dos mil valses criollos, cada uno con su título, autor y primeros versos, para que puedan ser identificados por el lector. No es todo, pues también clasifica los temas según su contenido y temática.
Otro de los aportes más destacados del texto es el dedicado a las partituras de valses criollos y peruanos, algunos más conocidos que otros, que han sido recopilados y transcritos por el maestro Vera Béjar. En total, son 108.
El libro reúne 108 partituras de valses peruanos, cuidadosamente transcritas por el maestro Vera Béjar.
“Cuando se canta el vals en el Perú, recién nace el vals criollo. La gente quería jaranear. Querían bailar, cantar, reunirse entre amigos, y por eso le pusieron letra”, precisó el maestro Augusto, quien también es director de la Orquesta Filarmónica Juvenil de la UCSP.
Aclaró que, en sus inicios, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el vals no tenía letra, sino solo música, principalmente alegre, para ser bailada en pareja con movimientos cortos y cadenciosos. Esta etapa se conoce como la Guardia Vieja, que tiene en Felipe Pinglo a su figura representativa.
Sin embargo, el vals criollo no fue popular en sus orígenes; incluso Felipe Pinglo fue reconocido plenamente recién después de su muerte. Es entre las décadas de 1950 y 1970 cuando se da el auge de este género, gracias a la masificación de la radio y los discos. En este periodo surgen figuras como Chabuca Granda, Augusto Polo Campos, Alicia Maguiña, los hermanos Dávalos y Mario Cavagnaro, estos dos últimos arequipeños, entre otros. Todos ellos conforman lo que se denomina la Guardia Nueva.
No obstante, el maestro lamentó que, en la actualidad, los jóvenes no escuchen ni cultiven este ritmo. “Hice una encuesta a 300 jóvenes universitarios y pocos conocían la música criolla”, comentó.
En su apreciación, el vals criollo está en declive debido a la ausencia de compositores de nuevos temas. Por ello, hizo un llamado a preservar y difundir mejor este género, pues constituye una valiosa tradición nacional que ha perdurado en el tiempo. Además, es una muestra del mestizaje peruano, ya que tiene influencias de la música española, indígena y afroperuana.
Presentación del libro se realizó en ambiente alegre que fue amenizado por el maestro Augusto Vera Béjar y sus amistades.
La directora de orquesta, musicóloga y escritora Zoila Vega Salvatierra, quien participó en la presentación del texto, lo calificó como una obra valiosa y un testimonio de vida, que se convierte en un aporte invaluable a la literatura sobre este género.
Agregó que el vals peruano es un género particular y multidimensional, ya que comenzó como una danza y se convirtió en una canción. “Estamos ante un género complejo, que hace que las personas se muevan, canten, disfruten y se conmuevan con lo que suena y se dice”, subrayó.
El libro fue presentado en Universitas UCSP, la mayor celebración de la vida, el ser y el quehacer universitario, así como en la Feria Internacional del Libro de Arequipa.
Los interesados en conocer más sobre el vals peruano y criollo pueden adquirir el libro en la Librería Universitaria de la UCSP, ubicada en el campus San Lázaro. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:30 a 20:00 horas. También pueden escribir al correo electrónico libreriauniversitaria@ucsp.edu.pe
Maestro Augusto Vera Béjar, reconocido músico, compositor y director de orquesta. Es también director y fundador de la Orquesta Filarmónica Juvenil de la UCSP.
Arequipa, 31 de octubre de 2025
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.