26 de junio, 2025
Conversatorio “Transformemos Arequipa desde nuestra identidad”, realizado durante Universitas, contó con la participación de la jefa de la División de Policía de Tránsito en Arequipa, mayor PNP Carmen Arroé Cornejo; el gerente de Transporte y Movilidad Sostenible de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Miguel Santa Cruz Ochoa Cuadros y el profesor del Departamento de Psicología de la UCSP, Dr. Walter Arias como invitados.
Durante Universitas 2025 de la San Pablo, analizaron la situación del transporte en la Ciudad Blanca en evento organizado por Comunidad en Marcha
Fuente: Encuentro
A pesar del caótico transporte urbano de Arequipa, la gente se siente orgullosa de vivir en esta ciudad del sur del país. De acuerdo a una encuesta aplicada por el observatorio Comunidad en Marcha, el 84 % de ciudadanos manifestó sentirse orgulloso de residir en Arequipa; sin embargo, solo el 17.4 % está satisfecho con la calidad del transporte público, y apenas un 24.1 % se mostró conforme con la disponibilidad de este servicio.
El Mtro. Juan Carlos Banich Galdos, director del observatorio, señaló que el 68 % de los ciudadanos de Arequipa se traslada a diario en transporte público, mientras que un 14 % lo hace en vehículos que ofrecen servicio de taxi. En promedio, los tiempos de viaje oscilan entre 30 minutos y una hora. “Antes hablábamos de horas punta, ahora tenemos hora punta todo el día”, sostuvo.
Durante el conversatorio “Transformemos Arequipa desde nuestra identidad”, realizado en la Universidad Católica San Pablo (UCSP), en el marco de Universitas 2025, Banich detalló que estos datos se obtuvieron tras una encuesta aplicada a 2100 personas en 14 distritos de Arequipa Metropolitana y en las capitales de las 8 provincias de la región.
Comunidad en Marcha es una iniciativa interinstitucional que busca evaluar y promover el desarrollo integral y solidario de Arequipa. Se enfoca en la gestión efectiva de las autoridades y la participación activa de la población e instituciones. Lo integran la UCSP, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y Cáritas Arequipa.
Desde Colombia participaron en el conversatorio Adolfo Eslava, director de EAFIT Social; Federico Hoyos, excongresista de dicho país y Goya Echeverri, asesora de Secretario de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín.
En esta misma actividad, especialistas de la ciudad de Medellín (Colombia) expusieron la buena experiencia que se tuvo con la implementación de la “Cultura Metro”
Se trata de un modelo de gestión integral que se implementó con la construcción del Metro de Medellín, un medio de transporte masivo. Con este modelo se impulsó, no solo este proyecto, sino la relación con la comunidad, el cuidado del entorno y una movilidad sostenible.
Este modelo es un buen ejemplo de lo que podría aplicarse en una ciudad como Arequipa, con más de un millón 300 mil habitantes y la creciente necesidad de un sistema de transporte masivo ordenado y eficiente.
Desde Colombia, aportaron al debate: Adolfo Eslava, director de EAFIT Social; Federico Hoyos, excongresista de dicho país y Goya Echeverri, asesora de Secretario de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín.
Al respecto, Banich Galdos dio a conocer que la UCSP, a través de sus carreras de Educación y Psicología, está desarrollando un proyecto orientado a mejorar la situación del tránsito en su zona de influencia. Esto incluye intervenciones en 5 paraderos aledaños que se encuentran muy cerca de la universidad.
“Sabemos que un cambio conductual toma tiempo, pero tenemos que empezar a hacerlo. Si en un momento se hacen mejoras en la infraestructura, en las vías, a la par tenemos que trabajar con la ciudadanía y la cultura”, expresó.
El proyecto contempla intervenciones en 5 paraderos clave: Juan de la Torre, en el sentido hacia la avenida Bajo Grau, Juan de la Torre en el sentido opuesto, Puente Grau con la calle Villalba y el cruce de calle Bolívar con la calle Puente Grau.
En estos puntos focales se realizarán campañas de sensibilización de forma lúdica, y se mejorará la señalética en la zona. Además, se utilizarán las redes sociales para reforzar la cultura ciudadana. Se capacitará a peatones (escolares, jóvenes y adultos), conductores y policías de tránsito desde una perspectiva moral, cultural y legal.
Por su parte, la jefa de la División de Policía de Tránsito en Arequipa, mayor PNP Carmen Arroé Cornejo, informó que también están programando una campaña de sensibilización en coordinación con la Asociación Automovilística del Perú. “Hay muchas formas de llegar a la ciudadanía, pero lo primero es que comprendan bien las normas de tránsito”, puntualizó.
Evento concitó el interés de los estudiantes de la UCSP y otros invitados.
El Dr. Walter Arias, docente de la Escuela de Psicología de la UCSP, explicó que en el Perú los estudios para evaluar a los conductores comenzaron a aplicarse desde 1945. Sin embargo, los resultados dan cuenta de que, aunque las normas de tránsito ya están establecidas, muchas personas no las respetan.
“Hay una falta de respeto y empatía por el otro. La ley dice que el peatón tiene la preferencia y si quiere cruzar, [como conductor] tengo que parar para que lo haga, pero nadie se detiene”, resaltó el psicólogo.
Puso como ejemplo el caso de México, donde la mayoría de los conductores sí se detiene para dar paso a los peatones, principalmente porque la multa por no hacerlo equivale a 16 sueldos mínimos. Es decir, lo hacen para evitar ser multados.
Sin embargo, aunque la situación del tránsito pueda parecer desalentadora, remarcó la necesidad de anclar un proceso de cambio conductual en la persona. Señaló que una base posible para este cambio es la identidad regional: como el ciudadano se siente orgulloso de vivir en Arequipa, también podría sentir orgullo de su sistema de transporte y ese sería un incentivo para ir transformándolo.
Universitas es el mayor evento de celebración de la vida, el ser y el quehacer universitario en el sur del país. Lo realiza la San Pablo desde hace 13 años. Este, tuvo más de 70 actividades, entre académicas, culturales, artísticas y de proyección social.
Juan Carlos Banich, director de Comunidad en Marcha y de Desarrollo y Gestión Social de la UCSP, junto a los panelistas invitados para el conversatorio realizado durante Universitas 2025 de la San Pablo.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.