26 de febrero, 2025
La San Pablo fue sede de la jornada presencial del evento PhawAI, el cual reunió a estudiantes de Ciencia de la Computación de 10 regionales del país, y a especialistas del Perú y extranjero.
La San Pablo y Arequipa siguen liderando en carreras como Ciencia de la Computación e IA en el Perú
Durante dos días, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) fue sede de PhawAI, primer workshop en investigación de inteligencia artificial. PhawAI reunió a cerca de 70 participantes entre especialistas nacionales y extranjeros, y 30 estudiantes que llegaron de 10 regiones del Perú, en calidad de becados para ser parte de esta capacitación.
Se trata de estudiantes de Ciencia de la Computación y áreas afines provenientes de universidades de Apurímac, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Puno, Tacna y Arequipa.
“Estamos contentos con los resultados de la participación, pues hicimos una amplia convocatoria con el fin de que universitarios de todo el país tengan la opción de participar de PhawAI”, indicó la MSc. Rosa Paccotacya, general chair del evento y docente del Departamento de Ciencia de la Computación de la San Pablo.
Los estudiantes recibieron charlas virtuales antes de la jornada presencial realizada el 20 y 21 de febrero en la San Pablo. En la fase presencial se abordaron temas actuales de inteligencia artificial generativa, visión computacional, inteligencia artificial responsable, y procesamiento de lenguaje natural.
Además, se realizó paneles de diálogo sobre experiencias y oportunidades de estudios de posgrado en el extranjero, que fueron motivadores para los participantes.
Los participantes también pudieron compartir con especialistas de importantes instituciones de Estados Unidos como Fabian Caba, científico e investigador principal de Adobe Research; Charles Delahunt, ingeniero principal de investigación en Global Health Labs; Sreyoshi Bhaduri, científica e investigadora principal de Amazon; Nils Murrugarra, docente de la Universidad de Pittsburgh, Gissella Bejarano, docente de la Marist College y Sara Hooker, directora de Cohere for AI, entre otros.
Especialistas en inteligencia artificial que llegaron para ser ponentes del evento PhawAI, junto a los general chairs: Rosa Paccotacya y Nils Murrugarra, el director del Departamento de Ciencia de la Computación de la UCSP, Dr. Daniel Gutiérrez, y el docente del mismo departamento, José Ochoa.
Otra parte de la jornada presencial incluyó que los estudiantes puedan tener espacios de networking y que conozcan de cerca no solamente las investigaciones de los especialistas sino también sus experiencias de estudio y desarrollo profesional en el extranjero. Así, los asistentes pudieron saber cómo estos profesionales asumieron esos retos.
“Este evento surgió de nuestras ganas de querer compartir conocimientos y experiencias con las nuevas generaciones e inspirarlas para que aprovechen las oportunidades de especialización y que investiguen más sobre inteligencia artificial. En el camino van a tener altas y bajas y tienen que estar listos para ello”, indicó el Dr. Nils Murrugarra.
Actualmente, Nils es profesor asistente en la Universidad de Pittsburgh, otra de las organizadoras de esta actividad que fue respaldada y financiada por la Embajada de Estados Unidos. Dicho aporte hizo posible que 30 estudiantes fueran becados, luego de pasar por una serie de evaluaciones.
Mientras que la MSc. Rosa Paccotacya fue quien impulsó que la San Pablo y Arequipa sean sede de este primer PhawAI. Para ello, contó con el apoyo del Departamento de Ciencia de la Computación de esta casa de estudios.
“Somos pioneros en esta carrera y estamos a la vanguardia de los avances en computación e inteligencia artificial, por eso nuestro compromiso de apoyar eventos de esta calidad internacional. PhawAI ha permitido que estudiantes de 10 regiones presenten sus investigaciones en inteligencia artificial, y se espera que el fruto de ese trabajo tenga un impacto social”, comentó el director del Departamento de Ciencia de la Computación de la UCSP, Dr. Daniel Gutiérrez.
Culminado este evento, los organizadores buscan formar la red PhawAI, a fin de que más profesionales y estudiantes interesados en la inteligencia artificial puedan vincularse para seguir investigando sobre este campo en Perú. Asimismo, quieren seguir desarrollando actividades como este workshop y otros similares.
Estudiantes de Ciencia de la Computación y ramas afines no solo aprendieron de los conocimientos, sino también de las experiencias de los ponentes de PhawAI.
Arequipa, 25 de febrero de 2025
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.