27 de junio, 2019
Cuadro forma parte de la exposición que busca sensibilizar contra la trata de personas. Fue parte un concurso de pintura organizado por Fight Perú en el que participaron los escolares a los que sensibilizaron sobre este delito
La trata de personas es un delito que está en primer lugar de ocurrencia a nivel mundial, incluso antes que el tráfico de drogas y armas. Afecta a todos los países, estratos sociales y géneros. Se esconde detrás de falsas promesas de estudio, fama, dinero fácil, trabajo, etc. Aunque existen cifras, no son del todo reales, ya que se calcula que solo el 30 % de víctimas de trata llegan a hacer una denuncia.
En el céntrico Parque Duhamel de la calle Deán Valdivia, conocido por ser un punto de concentración para quienes buscan trabajo, es también un lugar clave para los tratantes, afirma el fiscal adjunto superior del Ministerio Público de Arequipa, Julio César Tapia Cárdenas. Así, por ejemplo, dieron con el caso de dos muchachas que con la promesa de ser ayudantes de cocina terminaron siendo llevadas a bares de la variante de Uchumayo para que se dediquen al meretricio.
El fiscal advierte que una de las modalidades de trata que más se está incrementando en la ciudad es la de captación por redes sociales a muchachas con la promesa de hacer de ellas modelos reconocidas. “Les toman fotos comprometedoras para luego extorsionarlas y obligarlas a prostituirse, y la mayoría de perfiles de quienes las captan se hacen pasar mujeres para ganarse su confianza”, detalla.
En uno de los casos que tuvo que investigar atraparon a un varón que captaba a jóvenes de este modo al que le encontraron 4 celulares por los que chantajeaba a la misma cantidad de jóvenes, profundizando en las pesquisas, entre este sujeto y su pareja tenían 34 celulares.
El fiscal compartió estos casos durante la conferencia sobre la lucha contra la injusticia y la trata global de personas, realizada en el Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo, institución que junto a la asociación civil Fight Perú, presentan la exposición artística “Arte mayor en el tiempo”, con el fin de hacer un llamado de atención frente a la trata de personas a través del arte.
Especialistas de la UCSP y del Ministerio Público participaron en charla sobre la trata de personas
En la conferencia también participaron el Dr. César Muñiz Delgado, docente del Departamento de Derecho de la UCSP y la psicóloga María Elena Arcos Naquira, docente del Departamento de Psicología de la misma universidad. Ella ha trabajado con víctimas de trata. Ella explicó que hay ideas erradas en la sociedad que no ayudan a las personas que han logrado ser rescatadas de la trata a reinsertarse en la sociedad, como el decir que es su culpa porque fueron ingenuas o se dejaron engañar.
“Es un error, la víctima no tiene culpa alguna, eso es algo que se tiene que entender. Para ayudarlas a superar esta terrible experiencia se necesita de tratamiento especializado que lo brindamos los psicólogos clínicos, pero también se requiere del apoyo de la sociedad no juzgando a las personas o revictimizándolas”, comenta.
Las personas rescatadas de trata suelen presentar cuadros de angustia, ansiedad, stress postraumático, depresión, ataques de pánico, ira exacerbada y también el Síndrome de Estocolmo mediante el cual se identifican con su victimario porque confían en él y creen que solo él los puede ayudar. De allí que atender a una persona que fue víctima de trata es una labor muy compleja y largo tiempo, pero que se tiene que hacer para ayudarlas a recobrar su dignidad y sus derechos.
Conferencia acerca de la trata de personas fue organizada por el Centro de las Artes de la UCSP
La gravedad y la complejidad de la trata de personas no se limita a redes organizadas, a veces puede estar en un vecino que tiene a un niño que lo ha traído de otro lugar para ser explotado laboralmente, al que lo aíslan y lo hacen vivir en condiciones paupérrimas o incluso en los falsos mendigos que probablemente vemos en las calles céntricas de la ciudad.
De allí la necesidad de sensibilizar y explicar en qué consiste la trata de personas, labor que con la muestra presentada en el Centro de las Artes de la UCSP se busca lograr. Llegar a las personas a través del arte para que no sean indiferentes ante este problema o guarden silencio, peor aún que crean que es una situación “normal”.
“La muestra permite apreciar dos aspectos por un lado el sentir de jóvenes escolares frente a la trata de personas, a quienes se les ha sensibilizado sobre este problema y por el otro, mediante las obras de grandes artistas peruanos, que se refleje como una persona en libertad, valor que la trata de personas coacta, puede darnos piezas tan hermosas.”, comentó Vanessa Llerena, coordinadora de Artes Escénicas y Visuales del Centro de las Artes de la UCSP.
Y es que la trata de personas es un delito tan grande y silencioso, que lo que se haga mediante los organismos estatales no resulta suficiente. De allí, que se necesite del apoyo de todos y cada uno. Cualquier hecho por más sencillo que parezca, puede ser el inicio para detectar un caso de trata y sobre todo para poder salvar a las personas que están siendo comercializadas.
“Hubo una denuncia de que en un techo de una vivienda había mucha ropa de niños que era colgada para que seque, con solo de ese indicio iniciamos una investigación y detectamos que en esa casa tenían secuestrados a los hijos de chicas que eran víctimas de trata con fines de comercio sexual”, comenta el fiscal Tapia Cárdenas.
Si hay temor por represalias, el funcionario explica que las denuncias se pueden hacer de modo anónimo en el Ministerio Público y la Policía.
Dato: La muestra el Arte Mayor en el tiempo puede ser apreciada hasta el 20 de julio de lunes a sábado en la calle Palacio Viejo 414 – Cercado de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 horas.
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.