Presentación disco Daniel Alomia

Rescatan obra de Daniel Alomía Robles y la ponen a disposición gratuita del público

Rescatan obra de Daniel Alomía Robles y la ponen a disposición gratuita del público

Presentación disco Daniel Alomia

Proyecto sobre la obra del autor de “El cóndor pasa” fue desarrollado por destacados músicos y el Centro de las Artes de las Universidad Católica San Pablo

 Arequipa es la primera ciudad en la que se presenta el disco: “Daniel Alomía Robles: revisitado”. Allí se rescata la obra del destacado compositor y musicólogo peruano, quien es autor de “El cóndor pasa”, tema conocido mundialmente, pero su obra es mucho mayor. Y ahora podrá ser conocida y apreciada por el público en general gracias a esta producción discográfica, a la que se puede acceder de modo gratuito.

El Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) acogió la iniciativa de un grupo de artistas liderados por el actual director de la Orquesta Sinfónica Nacional, Fernando Valcárcel. Este aporte es el que permitió que el estreno se haga en Arequipa, pues una de sus finalidades es descentralizar la cultura, y que esta producción pueda estar a libre disposición del público.

El disco es fruto de un trabajo de investigación, revisión y adaptación que inició en 2021. La intención de sus autores fue ser lo más fiel posible al mensaje e intención de las composiciones de Alomía Robles. De allí su característica de revisitado, es decir darle una nueva mirada a su legado musical, pero sin alterarlo.

“Este álbum muestra las distintas facetas de Alomía Robles. Desde sus propuestas más originales, su aprovechamiento del folklore y las recreaciones que hace de este; hasta homenajes de importantes compositores peruanos que evidencian un linaje artístico en nuestra historia musical. Es un legado cultural y musical importantísimo.”, explicó Valcárcel.

El disco consta de 10 obras distribuidas en cinco partes: Memoria y visión (1), Camino del cielo (4), Homenajes (2), Danza final (2) y el epílogo (1). Siete de las grabaciones son inéditas y también se incluyen temas más conocidos como “El cóndor pasa”, la canción “Algo me dicen tus ojos” y la Kashua del poema musical “El indio”. El disco se compone de canciones, obras para piano, y un tema para violín y piano.

Junto al disco, se han realizado dos producciones audiovisuales para El cóndor pasa y la Kashua del poema musical “El indio”. Todo este material está a disposición del público en general en distintas plataformas digitales como Spotify: https://open.spotify.com/album/3WGonDVQifztCpW0ecPKA3?si=0hHzrQqsRyO96vISV8Xckg&nd=1, Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=byms9MmJBus y otras redes sociales.

“El compromiso que tenemos con la promoción y difusión de la cultura nos lleva a apostar por este proyecto, dada su importancia, valor histórico y cultural. Detrás del mismo hay mucha investigación y una dirección musical de calidad. Estamos ofreciendo al público un producto de mucho valor.”, indicó la Mag. Fiorella Quintanilla de Zegarra-Ballón, directora del Centro de las Artes de la UCSP.

El disco y los videos clips fueron realizados por La Theodora productora y Black Cat Estudio. Además de Valcárcel, también participaron la violinista María Elena Pacheco y el tenor Juan Pablo Marcos. Junto a la San Pablo, patrocinaron el proyecto: la Universidad Nacional de Música, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Gran Teatro Nacional. Las ilustraciones para el disco, tanto la de Daniel Alomía Robles como la del cóndor, son del caricaturista y periodista arequipeño, Omar Zeballos.

Alomía Robles y la identidad nacional

“Alomía Robles forma el primer capítulo real de la historia de la música peruana. Estamos hablando de los inicios del siglo XX. Sus temas son de los mejores del cancionero nacional”, indica Fernando Valcárcel. En tanto que el compositor José Sosaya, lo calificó como “el primer compositor peruano cuya música suena verdaderamente peruana, pues sus creaciones parten de melodías típicas de los andes y la selva del país, que él fue recopilando en sendos recorridos que hizo por nuestro territorio”.

Para el productor Álvaro Padilla, Alomía Robles es la piedra angular entre la música académica y la folklórica. “Su obra es hermosa, y ahora, la podrán escuchar en este disco y es muy rica a nivel académico, por la complejidad de su estructura”, comentó.

Para los tres es muy importante que el público conozca y aprecie a personajes como el compositor huanuqueño, porque dieron su vida para preservar nuestra cultura y dejárnosla como legado. “Sin las transcripciones que hizo de las canciones y danzas que escuchó a lo largo de sus viajes, sin duda, todo se hubiese perdido. Es muy importante valorar a Alomía Róbles porque nos permite afianzar nuestra tradición musical, que ahora sabemos de sus características, para inspirar a los jóvenes a que la continúen”, indicó Valcárcel.

Para Sosaya es importante que todos conozcamos la obra de Alomía Robles porque no solo se trata de música, sino que allí está plasmada nuestra cultura, identidad e historia. Sugirió difndirla en colegios y universidades.

En tanto la Mag. Fiorella Quintanilla resaltó que la obra de Alomía Robles nos hace sentir orgullosos de ser peruanos, más aún en estas fechas que seguimos viviendo el bicentenario de la independencia nacional. Resaltó la unión de varias instituciones para realizar este proyecto e invitó al público a no dejar de escuchar el disco.

Ver AQUÍ la conferencia de prensa de presentación del disco

Arequipa, 4 de mayo de 2022

 

Noticias

Ingenierías San Pablo: inauguran cuatro laboratorios con equipos de última generación, en pos de la Industria 4.0

Con los equipos importados desde Alemania se reforzará la formación en las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Asimismo, fortalecerán la investigación e incluso podrán brindar servicios a terceros.

Investigadores de la San Pablo proponen estabilizar taludes con raíces de hierbas

A fin de evitar erosiones o deslizamientos que podrían afectar a viviendas construidas en zonas de riesgo. La investigación del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción se realiza tras ganar una convocatoria de Concytec – Prociencia.

Conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales: nuevos especialistas fueron capacitados en la San Pablo

Con el fin de mejorar la protección del patrimonio documental en Arequipa, la UCSP realizó el curso de formación de formadores en gestión y conservación de archivos y bibliotecas patrimoniales. Esta capacitación es parte del proyecto internacional Codicis, el cual es liderado por la San Pablo y financiado por la Unión Europea.